NUEVAS ESCUELAS DE PERIODISMO
   El
Periodismo postmoderno ha de plantear nuevos modelos para la
interpretación  del proceso
histórico-político  de México, este
binomio inseparable  entre historia y política,
a su vez simplificar  esos dos términos a
la educación, es decir al proceso de aprendizaje y conocimiento, en concreto,
estamos ante nuevas escuelas de periodismo 
que interpretan desde una nueva perspectiva los acontecimientos del
nuevo milenio y siglo, las potencialidades, oportunidades y riesgos de la era
digital, lo anterior comprende términos filosóficos que es necesario
socializarlos y popularizarlos como es la misión central del periodismo, la
esencia del periodismo social y que ahora se fortalece con el emergente periodismo
ciudadano  que hace un uso creativo e
innovador de las nuevas tecnologías. 
LA HISTORIA Y EL ANÁLISIS PERIODÍSTICO
   La
historia milenaria de México es realmente fascinante, desde los tiempos  prehispánicos las maravillas de las culturas
esparcidas sobre la geografía tan variada y rica de México, la conquista que
inicia el exterminio y traslado  de
pueblos, muchos pueblos  indígenas se
refugian en sierras y selvas inaccesibles que hasta la fecha perduran  conservando sus lenguas y costumbres
originales, estos se refugian particularmente en lo que es: Chiapas, Oaxaca,
Guerrero y Michoacán  y que es ahora
donde se presentan los conflictos que atraen la atención del mundo. 
    La
confirmación de México del siglo XX fue sellada 
profundamente por  la Revolución
Mexicana y forma parte de la arraigada identidad e idiosincrasia del mexicano,
en ello están los cimientos y raíces del México moderno. 
  La
Universidad, la educación, es el medio propio para tener o adquirir un
conocimiento integral del proceso histórico de México.
  Sin duda un
acontecimiento que cambió la historia y la política fue el movimiento
estudiantil del 68  al igual que la
Guerra sucia en Guadalajara, la lucha de las organizaciones estudiantiles entre
la FER y la FEG, escuela de los líderes morales  que ahora la gobiernan.
  Esta región como Chiapas, Oaxaca, Guerrero y
Michoacán han sido en los últimos 
tiempos una zona de conflictos 
armados desde Lucio Cabañas, la guerrilla, el levantamiento Zapatista,
el movimiento magisterial,  la situación
tan lamentable del narcotráfico en Michoacán y ahora el gravísimo
acontecimiento de la desaparición de los normalistas en Guerrero que ha tenido
eco internacional y ha puesto en grandes aprietos  al gobierno de Peña Nieto. 
   Podemos
ver que los jóvenes tienen cada vez más claro su misión, expresan su
preocupación  ante un mundo cada vez más
amenazante y reclaman  ellos ese derecho
para ser también  gestores en la
construcción de su propia historia conscientes de que nuestros jóvenes y su
educación es el futuro cierto de la 
nación.  
GUERRERO CRÍTICO
   La
lamentable desaparición de los estudiantes en Guerrero es tan grave como los
asesinatos en el 68 en Tlatelolco y todo indica 
que su impacto  será de igual o
mayor magnitud en todos los sentidos particularmente el político.
  Hemos de
considerar que el movimiento #Yosoy132 
dieron un giro inesperado a las elecciones pasadas, que la Reforma
Educativa no responde a las aspiraciones reales de los jóvenes estudiantes y
que ahora la tragedia de los normalistas 
parece darle unidad y atención especial a ese descontento nacional que
va tomando cada vez mayor fuerza ante la pasividad de los gobiernos en todos
los niveles. 
   El
movimiento estudiantil del 68 presente 
en la memoria nacional,  la lucha
histórica de los profesores como Lucio Cabañas, #Yosoy132  y ahora la desaparición de los
normalistas  constituyen un solo proceso
que va definiendo por sí mismo algunos de los caminos de México ante los
horizontes del nuevo milenio y siglo, tanto por sus hechos como por su misión y
responsabilidad, pues en efecto: la educación es el futuro, el desarrollo de un
país, la Universidad como motor y eje de los cambios y revoluciones  en que los jóvenes estudiantes exigen su
participación  y piden un modelo político
 que responda a esos valores de la
educación, los valores éticos, morales, cívicos, de la libertad y la
democracias.
  Consientes
que el fracaso de un modelo educativo es el mismo fracaso  de una nación. Ante el debilitamiento de esos
valores  la descomposición de la sociedad
mexicana ha sido cada vez más grave 
coronada ahora con el imperio del narcotráfico que ha hecho profundos estragos  en las zonas más pobres, se habla de una
cultura del narco  basada en el crimen y
el terror  totalmente contraria a los
valores de la educación.
LA GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO
    La Guerra
contra el narcotráfico instaurada en el gobierno de Felipe Calderón ha sido
duramente criticada, al cambiar la estrategia por Peña Nieto, el narcotráfico,
el crimen organizado presentes ahora en los mismos políticos  parece tener la libertad absoluta para
realizar los más atroces crímenes  con
una frialdad espantosa  y la prueba está
en estos normalistas desaparecidos, a partir del caso Guerrero se
modificará  la estrategia de seguridad
nacional al igual que el enfrentamiento del narcotráfico.  
  En esta
relación trágica entre educación y narco política está el futuro de la nación,
su construcción o destrucción, toca a las Universidades de México valorar la
gravedad de esos acontecimientos  que por
lo pronto ha despertado una indignación y solidaridad nacional e internacional
pocas veces apreciada. 
  Poco tiene
que hacer la Universidad de Guadalajara (U de G) al respecto si consideramos su
pésimo actuar cuando el asesinato de los estudiantes en el 68 donde como
recompensa a su silencio recibió el esplendido regalo del edificio de la FEG
donde precisamente fueron asesinados recientemente  5 jóvenes universitarios  y hasta la fecha no se ha hecho justicia, por
lo tanto es poco creíble su calidad moral 
para brindar solidaridad o sumarse al duelo y luto nacional. 
PERIODISMO Y UNIVERSIDAD
     La gaceta
que es el periódico oficial de la U de G  no ha tocado con profundidad, responsabilidad
y solidaridad la desaparición de los normalistas en Guerrero. (En su edición
809 no dice una sola palabra al respecto lo cual lo consideramos una
irresponsabilidad)
   Ciertamente
que en su modelo educativo universitario presenta grandes contradicciones, por
un lado proclama con trompetas  que tiene
la feria internacional del libro más importante de habla hispana en el mundo
(FIL) , sin embrago como paradoja la semana pasada en una excelente
investigación del periódico  El
Informador da a conocer a los jaliscienses que cientos de miles de libros  están almacenados  ante la falta de una verdadero proyecto editorial,
la industria editorial de la U de G  está
en ruinas  si lo comparamos con la
grandeza que proclama de la FIL.
   Si la
Universidad embodegados los libros  y su
empresa editorial es una miseria, entonces  el periodismo en Guadalajara no puede tener
futuro ante profesionistas egresados de la U de G  que no tienen el hábito de la lectura. 
Aquí vemos la relación entre educación y
periodismo, esto tiene que ser fomentado desde la primaria y secundaria como es
el interesante proyecto de Celia Chávez integrante de Periodistas Digitales de
Jalisco a quien le enviamos una sincera felicitación. 
                                        Juan Ángel Peña Enríquez
 
