martes, 7 de octubre de 2014

315.- HOMENAJE A JUDITH RIMOLDI RENTERÍA

MESÓN DIGITAL DEL ARTE

   Mesón Digital del Arte, por los caminos del arte y la cultura de Jalisco como un sencillo homenaje a la  labor y memoria de Judith Rimoldi  Rentería  realiza este sencillo documental, consientes de que una obra tan vasta y toda una vida dedicada a la educación y cultura  no es imposible poder resumirla en unos cuantos minutos, por ello es tan solo una introducción, una breve síntesis  mucho muy general.
   La profesora Judith Rimoldi es originaria de Huejuquilla el Alto, nació en 1952 iniciando como maestra de grupo en localidades rurales , en 1981 radica en Guadalajara continuando con su trabajo docente, se integra luego a la Dirección  de investigaciones y publicaciones de la Secretaria de Educación Pública como investigadora y colabora en diferentes  publicaciones , trabaja en el Periódico El Informador y socio de número en la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística, en 1995 es Directora de Educación Indígena en Jalisco, luego Directora del Archivo Municipal de Guadalajara , realiza un sinnúmero de publicaciones , en el 2008 recibe el premio el Galardón Promedios a la Mujer  en el área de educación por su labor en Educación Indígena.
  En Jalisco, tierra de Charros y Mariachis es difícil que una mujer sobresalga como es el caso de Judith Rimboldi, la educación es un camino excelente para la integración y valoración de la mujer y en esto vemos el ejemplo.
  La obra de la profesora Judith como podemos ver es muy amplia y variada , podíamos simplificarla en dos partes, por un lado su interés por la educación, muy especialmente por la educación indígena  en Jalisco  con el pueblo Huichol , siendo originaria de aquella región  conoce con profundidad   estos pueblos  y a ellos dedica gran parte de su vida, por otra vemos su preocupación por  la cultura local de la ciudad de Guadalajara  donde escribe varios ensayos como: Los Bomberos de Guadalajara, para don Jorge Matute Remus, Mis primeras lecturas tapatías, Jorge Agnesi Daesslé, Etc.  Aspectos que nos hacen conocer mejor a Guadalajara y su gente.
  En este caso abordaremos su obra educativa  sobre los indígenas  que son ciertamente  cuestiones olvidados y que necesitan una mayor atención, siendo que los pueblos  indígenas sufren desde siglos la marginación y la exclusión y se tiene con ellos una gran deuda histórica al igual que con las mujeres.
  Los pueblos indígenas de México sufren desde tiempos  de la conquista de una guerra de exterminio, des valoración y amenaza continua, fue necesario refugiarse en las selvas y sierras inaccesibles para poder sobrevivir y han vivido ocultos por siglos, son ellos los grandes desconocidos.
  Por  la labor del sub comandante Marcos en Chiapas  el tema de los indígenas toma importancia nacional e internacional, sin embargo tal movimiento no logra la unidad de los pueblos indígenas de México que son muy diversos, tanto en lenguas como tradiciones y costumbres, esos tesoros étnicos y antropológicos  los tiene Jalisco con el Pueblo Huichol, sin embargo como ya hemos dicho están ellos sumidos en el olvido y el atraso, no están incorporados al desarrollo de Jalisco.
  Hablar de pueblos  indígenas es hablar de nuestro pasado , de nuestra identidad, por desgracias borrada  y desfigurada desde  la conquista  donde domina la destrucción y la desaparición de pueblos y culturas , concretamente en el Occidente se recuerda la Guerra del Mixtón, esta conquista y guerra obliga a traslados de pueblos , los pueblos indígenas del occidente de México ante esta amenaza se ocultan en la Sierra Madre Occidental, lugares prácticamente inaccesibles  como ya hemos dicho, este es el caso del pueblo Huichol que ven en la sierra un gran refugio, pero al mismo tiempo fueron murallas que los mantuvieron aislados por siglos y en consecuencia viven un atraso.
 Estas sierras en el norte de Jalisco  que comprenden municipios como:   Huejuquilla el Alto, Mezquitic, Bolaños,  Chimaltitán, Villa Guerrero,  Totatiche, Colotlán, Huejucar, Santa María de los Ángeles. 
 Constituye  un terreno muy irregular, es por ello muy difícil marcar los límites y eso ha sido un tema de conflictos que perduran hasta nuestros días y en los que la profesora se involucró y escribió el libro:     “La zona Norte de Jalisco y sus Límites Territoriales” que tratan de resolver los límites  territoriales entre Jalisco, Zacatecas, Durango, ve específicamente el Puente de Camotlán, los límites conflictivos con Nayarit, Zacatecas, San Martín de Bolaños, Etc.
  Esos conflictos territoriales  que ha perdurado por siglos, limites entre las haciendas, los municipios y los estados del territorio huichol en el que han intervenido no solo los Congresos local y federal  sino inclusive  la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
  En esa lucha de los pueblos toma una importancia especial para la Profesora Rimboldi en los tiempos de la Independencia y la evolución Mexicana
Sin duda un tema especial que requiere un capítulo especial es la Evangelización de  estos pueblos  por ejemplo el libro: “Ensayo catequístico traducido al Huichol.

  Para poder vencer todos estos obstáculos, murallas, exclusiones, marginaciones no solo geográficos sino de lengua y de costumbres que impide la integración de estos pueblos al desarrollo de Jalisco es sin duda la Educación una de las bases y soluciones fundamentales mucho antes que el enfrentamiento y la guerra, , la educación  trata de valorar su cultura  e incorporarlos al desarrollo, no imponiendo sino haciendo una tarea de inculturación,, un rico y respetuosos intercambio, para ello es necesario conocer el pueblo Huichol y eso solo se puede hacer desde el modelo educativo, desde los mismo libros de texto, hablamos de esa integración política, social, económica, cultural. Etc. Consciente de esto como Directora de Educación Indígena promueve la publicación  varios libros que ayudan a conocer un poco  la cultura huichol, sus tradiciones y costumbres como son:   “Narraciones de los Niños Wixaritari” para cada uno de los grados escolares  donde vemos el pensamiento y el sentimiento de los niños huicholes, publicaciones como “Wixáitari Tiwateriwárika Lecturas Huicholas” “Tineneutateriwiri Cuéntame, lecturas para todos los días”  “La lucha por la Tierra”, Etc.  Todos  publicados bajo su cargo por la Secretaría de Educación Pública.
  La educación ayudaría a descifrar y valorar la cultura Wixárika expresada en un rico simbolismo, en sus pinturas, en su arte, en sus tejidos y vestimentas, en sus ceremonias, Etc. Que expresan sus ideas del mundo , su idiosincrasia, su cosmogonía y muy particularmente la visión histórica de los pueblos originales de México, bellas figuras que cuentan una historia, toca entonces a los etnólogos y antropólogos jaliscienses , a los profesores y educadores como nos ha puesto el ejemplo Judith  penetrar en este maravilloso mundo que constituye uno de los tesoros culturales de Jalisco una tarea que debe de continuarse  y no ser visto como un tema del pasado, solo eso garantiza su pleno desarrollo, un futuro más digno y prometedor.

  Son pueblos que sufren la marginación, la exclusión, sumidos en la pobreza y el analfabetismo, en la desnutrición, la falta de oportunidades, un aislamiento de siglos  que los obliga a emigrar a las grandes ciudades en una situación muy desfavorable  donde se acentúa esa discriminación, des valoración y malinterpretación.
 Por un lado los indígenas Huicholes  han buscado el refugio inaccesible de las sierras y sin embargo los Huicholes cada año emprenden una larga peregrinación  hasta Real del Catorce en San Luis Potosí en busca del peyote y a tales sitios los tienen por sagrados hoy gravemente amenazados por las industrias mineras trasnacionales.
  Esto es uno de los aspectos más difíciles para interpretar  y descifrar la cultura milenaria   del pueblo Wixárika, sobre todo para nuestra sociedad urbano industrial  bajo el dominio del imperio del narcotráfico, en consecuencia se determina malamente que su arte y cultura es una expresión de las alucinaciones del peyote, este es utilizado por los jóvenes ligados por lo general al naturismo o un falso indigenismo, pero no tiene ningún sentido mágico sino que es tan solo el puente o justificación para la utilización de otras drogas, una justificación a su libertinaje, en esto hemos de ser sumamente cuidadosos.
  Este aspecto no ha sido resuelto convenientemente por los etnólogos y antropólogos Jaliscienses, pongamos por ejemplo el caso del Tapatío  Francisco Rojas González en su Obra “El Diosero” que ciertamente es una descripción muy general y literaria de los pueblos indígenas en México y cae en ese problema al abordar el Pueblo Huchol.
  En esto vemos la gran necesidad de la educación para tener una correcta interpretación  de estos aspectos parciales.
  Se ha de avanza en el Congreso del Estado al promover leyes que velen por sus derechos y cultura indígena, se ha de continuar con la labor admirable de la profesora Judith Rimoldi Rentería.
                                                    Juan Ángel Peña Enríquez


  

No hay comentarios:

Publicar un comentario