lunes, 28 de julio de 2025

514.- TONALÁ 500 AÑOS. CAPÍTULO No. 4

 


LOS JUBILEOS DE 500 AÑOS DE TONALÁ

1.- LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES A TONALÁ: 1530-2030

2.- LOS INICIOS DE LA ANTIGUA EVANGELIZACIÓN: 1530-2030

 

   Mi hermano Abel me menciono una cita del Evangelio de San Lucas  que me dejo pensativo   y  que mucho agradezco, esta cita es cuando el Señor Cristo Jesús va a Nazaret  y al ir a la sinagoga  se levantó para hacer la lectura, se le dio el libro del profeta Isaías que decía:

                               “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque

                            me ha ungido para anunciar la buena nueva a los

                            pobres. Me ha enviado para proclamar la libertad

                            a los cautivos y vista a los ciegos, para poner en

                            libertad a los oprimidos; para proclamar el año de

                            gracia del Señor.”

                                                                            San Lucas 4, 18-19

 

    A partir del Concilio Vaticano II se inicia una Nueva Evangelización  donde se debería de anunciar la Buena Nueva,  atender  a los pobres, liberar a los cautivos y oprimidos  y proclamar un tiempo de gracia , que son los jubileos ya conocidos en el pueblo de Israel, en los jubileo de 50 años se dejaba libre a los esclavizados, cada cierto tiempo debería de haber jubileos de reconciliación y de paz para el hombre, el tiempo tiene una misión liberadora de todo aquello que oprime y esclaviza al hombre , el mal no puede extenderse perpetuamente en el tiempo, debe de tener un fin.

 

   Por ello a este sencillo ensayo le hemos puesto TONALÁ 500 AÑOS  con el objetivo que ante todo sea un jubileo histórico de paz y reconciliación, de alegría y fiesta , de terminar con ese proceso de destrucción y muerte de la conquista y anunciar esa Buena Nueva   mediante  esa Nueva Evangelización a la que nos envían nuestros padres conciliares.

 

   Si hay una Nueva Evangelización debe de haber también una nueva generación de arqueólogos, antropólogos, historiadores, cronistas, etc.   Que reinterpreten  con una nueva visión nuestro proceso histórico partiendo precisamente de esos jubileos.

  Podemos hablar por ejemplo de un Jubileo en Tonalá por el inicio de la antigua evangelización iniciada ahí en 1530, cuando el Papa Juan Pablo II realiza el Jubileo del año 2000  pide perdón por los pecados de la Iglesia, la purificación de la memoria, y creo  ese acto de pedir perdón por la conquista española y las omisiones de las distintas órdenes religiosas que realizaron esa primer evangelización iniciada en Tonalá.  

     En esto de los jubileos Señor de la Historia  Cristo Jesús mediante su providencia pone ante nosotros  varios jubileos significativos como son: En este año del 2025 se celebran los 100 años de la Refundación de la Universidad de Guadalajara , no hemos de olvidar que la Universidad de Guadalajara fue fundada por Fray Antonio Alcalde, la Universidad es originalmente propiedad de la Iglesia por ello en este jubileo la Iglesia tiene algo que decir  al respecto sobre todo que en los últimos tiempos ha estado bajo dictaduras y cacicazgos universitarios, en el 2026  se celebran los 100 años del inicio de la Guerra Cristera donde Jalisco fue parte fundamental  y se construye ahora el Santuario de los Mártires, en el 2030 se celebran los 500 años de la llegada de los españoles a Tonalá y se celebra  también los 500 años del inicio de la antigua Evangelización, en el 2031 se celebran los 500 años de las apariciones de la Virgen de Guadalupe  fundamentales para los Santuarios Guadalupanos como es el construido por el Obispo Fray Antonio Alcalde en Guadalajara, pero muy particularmente dentro de 8 años se celebran los 2000 años de la Redención realiza por el Señor Cristo Jesús, todos ellos como pasos preliminares para celebrar posteriormente los 500 años de Guadalajara, que ya hemos dicho que debido a sus emigraciones iniciales esos jubileos de la celebración de Guadalajara son anticipados.

 

    En marzo de 1530 llegan los primeros evangelizadores a Tonalá, ahí inicia la primera evangelización con sus luces y sus sombras, si bien con el Concilio Vaticano II se ha dado el inicio a una Nueva Evangelización la llegada de los primeros evangelizadores a Tonalá  ayudan a comprender con mayor claridad  estos procesos de evangelización, entre la antigua y la nueva evangelización , y sobre todo al referirnos brevemente a estos distintos jubileos  han de ser sin duda de interés e importancia para los arqueólogos, antropólogos, historiadores, cronistas, etc. de Jalisco , es un tiempo propicio y favorable para reconstruir la historia de Jalisco, particularmente  para el caso que nos ocupa  la relación a través  del tiempo entre Tonalá y Guadalajara, el encuentro dramático y trágico entre la cultura indígena mexicana y la cultura española.  

 

 

                                

  

 

 

 

 EL BUEN SAMARITANO EN TONALÁ

CURAR Y VENDAR LAS HERIDAS HISTÓRICAS

EN ESTA NUEVA EVANGELIZACIÓN DE TONALÁ

 

   En 1991 llegó un señor a pepenar a Coyula-Matatlán, tendría algunos 80 años, él tenía en su pie una gran úlcera  que se la vendaba  y así pepenaba con lentitud algunas pocas cosas que podía , cuando su servidor bajaba al agua a la Barranca  le pedía que me diera su botellón  para traerle agua  para que tomara , cuando regresaba del agua el señor caminaba trabajosamente  con  cierta alegría  para recibirme lo cual me conmovía  y me daba tristeza  no poder hacer algo más por él debido al  riesgo que tenía al exponer aquella gran herida  y andar entre la basura.

  Duró poco el señor en el vertedero, de modo que platique muy poco con él, en una ocasión  estábamos sentados platicando, su rostro miraba en dirección hacia el cerro de la Higuera  y luego me dice tallando sus ojos como si quisiera borra imágenes o recuerdos:

 

                                 “He tenido un sueño raro, cuando

                                  volteaba alrededor del vertedero

                                  todo está lleno de casas”

 

   Su servidor se extrañó de lo que me decía  y al volver a preguntarle por aquella visión o sueño, me refirió las mismas palabras.

 

   Eran desconcertantes sus palabras ya que alrededor del vertedero en toda su extensión solo había árboles y la barranca, no había una sola casa  a la vista, se me quedaron grabadas aquellas palabras.

   El señor caminaba con dificultad y así pepenaba, eran esas imágenes terribles de Coyula Matatlán que al paso del tiempo no puedo borrar.

 

   Hemos dicho en capítulos anteriores que lo que más abunda en los vertederos es el petróleo y toda la gama de miles de derivados que han hecho el mundo de plástico  y determinarán en gran medida la economía del mundo, si estudiaran esto en Coyula-Matatlán obtendrían fácilmente un doctorado en economía. Al separar  y clasificar las miles de toneladas de basura que se tiran todos los días  podemos conocer y calcular con precisión y profundidad  las tendencias de la sociedad de consumo, aquellos principios que la alientan.

    Si el petróleo y todos sus derivados como son los plásticos, textiles, gasolinas, pinturas, etc. Hacen esa sociedad abundante, barata, instantánea y desechable , habrá otros indicadores que nos harán entender  esta sociedad  de consumo: Miles de toneladas de medicina que se tiran en los vertederos, estamos ante una sociedad enferma, una sociedad alcoholizada, drogada, sedada, azucarada, sedienta, híper erotizada, adicta al sexo, atemorizada, mecanizada, manipulada, enajenada, esclavizada, etc.   Y todo ello se puede conocer por todo aquello que tira y desecha.

 

LA SOCIEDAD URBANO INDUSTRIAL ENFERMA

 

    Ante esta sociedad enferma tenemos a la poderosísima industria farmacéutica, podemos ver por ejemplo que cuando nos enfermamos el médico, el IMSS, los hospitales, las farmacias, etc.  Nos dan puños de pastillas, cápsulas, jarabes, gotas, inyecciones para ocho o quince días, por lo regular tomamos dos o tres días tales medicinas y luego sintiéndonos mucho mejor dejamos de tomarnos la medicina de modo que al pasar los días o semanas terminamos por tirar lo que queda de medicina a la basura, por tal razón todos los días tiran en el vertedero cientos de kilos de medicinas de todo tipo, particularmente antibióticos, consideremos que las medicinas se dan en miligramos.

   De tal forma que a este señor  que estaba enfermo de su pie  con una gran úlcera se le podía dar de aquellos antibióticos que se tiran y no se hubieran vencido, pero no habiendo un doctor  que lo indicara era sumamente riesgoso.

 

    Es curioso cómo algunos de los jóvenes pepenadores en Coyula-Matatlán se fijaban y conocían mucho de las medicinas que tiraban particularmente de los psicotrópicos, es decir de las medicinas controladas, que las usaban naturalmente para drogarse, sabían ellos también de jarabes y gotas.

   Recuerdo que hubo un tiempo  en Coyula Matatlán que una persona que pepenaba y juntaba  toda la medicina que no había caducado  e hizo una especie de una pequeña farmacia ahí en el vertedero, me quedé asombrado,  pero eso fue por muy breve tiempo, hubiera sido fabuloso  haber realizado un proyecto de salud para los pepenadores teniendo miles de kilos cada semana de medicina desechada pero no caducada, vemos entonces que la sociedad de consumo es una sociedad enferma.

    Este señor muy enfermo de su pie  duró muy poco tiempo en el vertedero, algunos días después no lo   volví a ver, así como llegó desapareció, nunca le conocí familiares, al paso del tiempo olvide su nombre, solo recuerdo con precisión los detalles de su sueño o visión  que me platicó.

 

   Al vertedero Coyula Matatlán era frecuente que fuera uno de los ejidatarios del pueblo de coyula que vendió sus tierras para hacer el vertedero, no recuerdo su nombre, pero siempre llevaba un machete o casanga en su mano porque desconfiaba de los pepenadores, hice amistad con él  y me platicaba historias del pueblo de Coyula.

 

LAS CARRERAS DE CABALLOS EN COYULA

Y LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA

 

    En esas pláticas  sobre su pueblo Coyula una vez me dijo que ahí en el pueblo de Coyula  le gustaban mucho las carreras de caballos a sus paisanos y hacían apuestas, me decía que el rancho San José que está muy cerca del Vertedero de Coyula Matatlán era de la familia de los  Leaño que son  los dueños de la  Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y que ahí tenían un criadero de caballos finos, según me platicaba el Señor un día los habitante de Coyula organizaron unas carreras  donde apostarían contra los caballos de la familia de los Leaño, total, para no hacer esta historia larga el caso es que los de Coyula perdieron algo así como 500 o 600 hectáreas que  terminan en la Barranca de Tonalá  y terminan colindando con los terrenos de Coyula Matatlán.

    Me dijo el señor de Coyula  que en esos terrenos  la UAG iba a construir la Escuela de Agricultura, en el rancho de San José,  la familia Leaño construyó una represa para dar agua, pero como no había agua suficiente no se construyó esa Escuela de Agricultura, eso fue lo que me platicó el señor de Coyula y lo transcribo lo más fiel posible.

 

     Y en efecto, cuando llegamos en junio de 1989  en aquellos grandes terrenos había en medio de ellos un gran letrero  que decía que ahí se iba a construir la Escuela de Agricultura de la UAG, y también podemos observar en la actualidad que desde aquel tiempo  desde el Periférico  hasta el rancho San José  se había construido una avenida de doble carril perfectamente pavimentada  lo cual era extraño siendo que en todo aquello había una dos o tres casas y todo lo demás eran puros sembradíos.   

   Esto  de la construcción de la Escuela de Arquitectura  junto a la Barranca de Coyula-Matatlán  hubiera sido un proyecto  extraordinario que hubiera ayudado a la protección de la Barranca, por otra la UAG   hubiera demostrado un sentido social  al construir sus instalaciones al oriente de Guadalajara  y con ello hacer una Guadalajara  más equilibrada , fundamentalmente con la Escuela de Agricultura  de la UAG  en Coyula  probablemente no se hubiera construido el vertedero Coyula Matatlán, la UAG  hubiera ayudado  mucho a la protección y conservación de la Barranca de Tonalá.

   Sin embargo se canceló el proyecto  y a partir del año 2000  en aquellos terrenos donde se construiría la Escuela de Agricultura  se inicia la construcción de miles de viviendas con el fraccionamiento Urbi Quinta, desconocemos si la UAG vendió los terrenos, es dueña o accionista de Urbi Quinta, lo que sí puedo asegurar con toda certeza es que vi ese gran letrero que anunciaba la construcción de la Escuela de Agricultura por la UAG.

 

   El problema de este mega fraccionamiento es que bajó en sus etapas posteriores a fraccionar la parte media de la Barranca dañando irreparablemente el frágil ecosistema   y edificar miles de casas  en la proximidad del vertedero Coyula Matatlán  en perjuicio de miles de familias ya que el vertedero emitirá por cientos de años gases tóxicos que perjudicaran su salud.

   Aquella extraña visión o sueño de aquel  humilde pepenador asombrosamente se cumplió, en todo aquello se veían diez años después miles de casa en torno al vertedero Coyula-Matatlán.

 

   El proyecto extraordinario de la Universidad Autónoma de Guadalajara al cancelarse  se volvió un gran problema ambiental  y urbano, las universidades no solo no resuelven los problemas de la ciudad sino que los agravan.

   De cualquier forma agradecemos el apoyo del periódico Ocho Columnas  propiedad de la UAG por difundir en varios y amplios reportajes la destrucción de la zona arqueológica de Coyula-Matatlán, si se ha permitido un grandioso basurero en medio de la Barranca y de una zona arqueológica, con cuanta mayor razón construirán fraccionamientos.

  

 

LOS ARQUITECTOS QUE CONSTRUYERON

COYULA MATATLÁN  Y LOS ARQUITECTOS

DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

 

   Guadalajara tiene el mérito  que uno de sus arquitectos como Luis Barragán  fue el segundo arquitecto en ganar el premio Pritzker, por ello Guadalajara debería de ser un referente a nivel nacional y mundial en la arquitectura, por cierto el arquitecto Luis Barragán nunca quiso construir en la Guadalajara oriente, en la Guadalajara pobre del otro lado de la Calzada, la arquitectura es otro de los lujos y privilegios de los ricos, por ello al oriente prácticamente no existe la arquitectura.

    Ya hemos expresado que Guadalajara criolla se instala del otro lado del río San Juan de Dios, amurallándose en los altos muros de los conventos de las distintas órdenes, hacia el poniente estarán los grandes templos, las universidades, los colegios, las escuelas, el arte, la cultura, los museos, etc.

 

FRAY ANTONIO ALCALDE

EL MAYOR FRUTO DE LA ANTIGUA EVANGELIZACIÓN

 

   Un hecho fundamental de esta Guadalajara criolla  y quizá como el mayor fruto de la antigua evangelización  iniciada en Tonalá en 1530 es la grandiosa obra admirable de Fray Antonio Alcalde de la Orden de los Dominicos,  que realiza dos obras fundamentales para Guadalajara: la fundación de la Universidad de Guadalajara y la construcción del Hospital Civil, el Hospital Civil, la construcción del Santuario de Guadalupe y el proyecto de las Cuadritas impulsan el desarrollo de Guadalajara hacia la parte norte.

 

  Y por otro lado la obra del Obispo Cabañas que construye el Hospicio Cabañas del otro lado del Río San Juan de Dios, en ese hospicio se imparte educación y talleres a los niños huérfanos  que serán fundamentales para el desarrollo de los talleres de distintos oficios al oriente de Guadalajara.

 

    Los movimientos post revolucionarios marcan una relación tensa entre el Gobierno y la Iglesia en Guadalajara, estos gobiernos anti clericales  impulsan una educación socialista, con ello el Gobierno del Estado se apropia de la Universidad de Guadalajara y le imprime principios e ideales socialistas, es interesante que en este año del 2025  celebramos el centenario de la Refundación de la Universidad de Guadalajara por el Gobernador Guadalupe Zuno

     Este conflicto entre Gobierno e Iglesia va escalando en intensidad hasta derivar en la Guerra Cristera iniciada en el 1926 y que el próximo año Dios mediante se celebrará el centenario del inicio de la Guerra Cristera y se corona con la construcción del Santuario de los Mártires.  Este conflicto originará el surgimiento de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

 

   Con la Refundación de la Universidad de Guadalajara en 1926 se formarán nuevas generaciones de profesionistas que tendrán luego cargos políticos, se va fomentando la  idea  para derribar esos muros de conventos que amurallan el centro histórico  de Guadalajara para dar paso al modernismo, así se inicia la construcción de la cruz de plazas, la ampliación de la Avenida Alcalde, Juárez,  Hidalgo, Plaza Tapatía, etc. Y se desbasta el patrimonio cultural arquitectónico de Guadalajara, Guadalajara será una depredadora del patrimonio edificado.

 

AMENAZA Y DESTRUCCIÓN DE LA BARRANCA DEL RIÓ SANTIAGO Y VERDE

EL EDIFICIO DE POS GRADO DEL CUAAD Y LA PRESA DE ARCEDIANO

 

 

    Antes de continuar con este sencillo tema he decir que cuando la empresa CAABSA ya no me permitió el ingreso al vertedero Coyula-Matatlán  y siendo que admiraba el santuario y monasterio de Dios  creador de la Barranca del Río Santiago y Verde , ahora frecuentaba entonces la Barranca de Huentitan el Alto, la llamada Puerta de la Barranca donde conocí algunos pobladores de Huentitán el Alto y ahí me involucré en contra de dos proyectos que atentaban gravemente  contra la Barranca de Huentitán y que fueron años de enormes esfuerzos y desgaste pero que gracias a Dios pudimos  al menos en el último que fuera clausurado,  me refiero en primer lugar  a la construcción del edificio de posgrado en la Escuela de Arquitectura y el otro que casi se dan simultáneos es el proyecto e inicio de construcción del criminal proyecto de la presa de Arcediano, este último nos llevó casi 10 años y al final gracias al Señor Dios por Cristo Jesús  con todo el poder del Estado y habiendo gastado más de tres mil millones de pesos  tal proyecto fue definitivamente cancelado, nunca jamás he dicho que su servidor es un  ecologista o ambientalista , soy un pepenador desterrado de Coyula-Matatlán , pero  la humilde labor de su servidor como lo he demostrado me da derecho y autoridad moral para tratar sobre la Barranca del Río Santiago y Verde, no tenemos una visión deportiva y recreativa de la Barranca, sino extremadamente responsable ante aquellas graves amenazas que están provocando su destrucción.

 

EL PROYECTO EXTRAORDINARIO DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA EN LA CEJA DE LA BARRANCA DE HUENTITÁN

 

   Después de esta brutal y despiadada destrucción del centro histórico de Guadalajara, se da una especie de arrepentimiento y culpa, , una especie de desterramiento y exilio  para pagar culpas, entonces los arquitectos reflexionan donde debe de estar la nueva Escuela de Arquitectura sobre todo considerando que dos de los hijos del Gobernador Jesús González Gallo quieren estudiar arquitectura, buscan el mejor lugar en Guadalajara para edificar esa Escuela de Arquitectura y después de deliberar consideran que el mejor lugar es construir dicha escuela en la ceja de la Barranca de Huentitán.

 

 

 

  Podemos ver que estos arquitectos de la Escuela de Arquitectura en Huentitán tiene la misma visión que los arquitectos de hace posiblemente dos mil años cuando planean construir su pueblo o ciudad  junto a la arquitectura de Dios, junto a su santuario, monasterio y convento que encierran la grandeza de su Creación, reconociendo en ello como el mayor tesoro natural de esta región y zona del Valle de Atemajac, es decir en la Barranca de Tonalá-Huentitán.

   Vemos entonces que al construir la Escuela de Arquitectura junto a la Barranca de Huentitán esta se aleja de la Ciudad  como anticipando responsablemente el acelerado crecimiento urbano de Guadalajara a mediados de 1950.

  En aquel tiempo cuando se inicia la construcción de la Escuela de Arquitectura  la orilla urbana de Guadalajara llegaba más o menos  donde se construía el Estadio Jalisco, de ahí hasta la ceja de la Barranca  todos los terrenos eran sembradíos y huertas.

 

LOS DOS CÍRCULOS QUE TRAZAN EL DISEÑO

ARQUITECTÓNICO DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA JUNTO

A LA BARRANCA DE HUENTITÁN

 

   El diseño y trazo arquitectónico de la Escuela de Arquitectura en Huentitán fue a partir de dos círculos, el primero de ellos su centro sería Periférico y Calzada Independencia con ello se trazaría la curva del edificio y la torre sur, el segundo circulo tendría su centro junto al Cerro del Mexicano del otro lado de la Barranca  y se trazaría el edificio norte.

   Esta extraordinaria visión  expresaban sus objetivos fundamentales, por un lado plantear un nuevo modelo arquitectónico urbano para atender oportunamente el crecimiento urbano de Guadalajara, una arquitectura ambiental sin rompimiento con su entorno natural, por otra era la defensa, protección y difusión de la Barranca del Río Santiago y Verde y finalmente al estar en el eje de  la Calzada Independencia que dividía esas dos Guadalajaras, proponer una arquitectura que terminara con esa diferencia y hacer una Guadalajara más justa y equilibrada para todos.

 

 

     Este ideal era extraordinario, pero simplemente era una utopía, pronto el modelo de la Escuela de Arquitectura en Huentitán olvida estos ideales e impone un modelo educativo que tratan tan solo de hacer de la arquitectura un modo de enriquecerse, de lucrar con el crecimiento urbano, construir fraccionamientos y condominios sin otro fin que el lucro y la ganancia de arquitectos y constructores, los resultados han sido fatales y catastróficos en el desarrollo urbano de Guadalajara.

 

De igual forma cuando el gobierno se apropia en 1925 de la Universidad de Guadalajara carreras como leyes  y medicina es tan solo una escalera para ascender en las clases sociales, para ponerse al servicio de los ricos, de esta forma vemos que tanto doctores como hospitales privados se instalan todos ellos en las zonas ricas y residenciales del poniente, mientras que al oriente de Guadalajara es casi imposible encontrar un médico, mucho menos un hospital, ante ello en el oriente de Guadalajara tendrán que curarse con yerba, brujos,  hechizos , chamanes, limpias con huevos o medicinas alternas.

 

   La destrucción de la arquitectura milenaria de Coyula Matatlán  que fue del dominio público desde 1992  debió de ser de preocupación  para la Escuela de Arquitectura  que fue construida precisamente  para dar protección   a la Barranca del Río Santiago, el solo hecho de contar con una arquitectura milenaria  en la Barranca debió de ser de interés prioritario para el CUAAD.

 

EL BRUTAL Y CRIMINAL PROYECTO DEL EDIFICIO DE POSGRADO

DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA  (CUAAD) EN EL MISMO ABISMO DE LA BARRANCA

 

    La Escuela de Arquitectura en la ceja de la Barranca no solo no protege a la Barranca de Huentitán de la amenaza urbana  sino que el mismo ahora como Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD) inicia la construcción en el 2001 de su edificio de posgrado en el mismo abismo de la Barranca de Huentitán que es una zona de alto riesgo, dando además un pésimo ejemplo para la invasión de la Barranca por asentamiento irregulares.

    El Señor Cristo Jesús como Maestro y Señor de la Historia nos permitió  mediante unos oficios ante Obras Públicas del Ayuntamiento de Guadalajara clausurar por unos tres meses la obra del edificio de posgrado del CUAAD donde se darían cursos para maestrías y doctorados, pero se impuso la voluntad  del Patrón y se continuó con la obra, los distinguidos y honorables rectores y maestros del CUAAD dijeron:

 

                      “Que a la ley de sus huevos iban a construir el edificio

                      de posgrado”

 

    Con las anteriores palabras pueden ustedes comprobar el nivel educativo de rectores y maestros de la Universidad de Guadalajara, estos maistros albañiles en un momento de su borrachera se pueden aventar por puro juego al abismo de la Barranca o pegarse un tiro en la cabeza como ya es su tradición y costumbre, su gusto por desafiar el peligro y la muerte.

 

    Aun así tenemos la satisfacción gracias a Dios de que no se realizó el proyecto original que contemplaba un auditorio suspendido sobre el mismo abismo de la Barranca y en base a una reflexión que envié a los rectores del CUAAD  expresándoles que era éticamente cuestionable que los futuros maestros y doctores de arquitectura se formarán en un edificio  que había sido temporalmente clausurado  y que representaba una violación inadmisible y escandalosa de toda ley y reglamento  y que como ejemplo sus alumnos podría ocasionar grandes tragedias ya que siguiendo su ejemplo  construirían sin ningún temor sobre zonas de riesgo, por lo cual podría ser motivo de amparo  ante los afectados, se les enseñaba a los jóvenes a imprudentemente desafiar las zonas de riesgo, esto les preocupó y tuvieron que construir el edificio de posgrado en la parte sur del CUAAD en lo que es el estacionamiento y el edificio de posgrado en el abismo de la Barranca se imparten clases de diseño de modas, en una pasarela de artistas, la frivolidad de la moda de la sociedad de consumo, nada que tenga que ver con el diseño y construcción en arquitectura  porque cualquier que construya en la Barranca puede amparase en el propio proyecto del edificio de posgrado y la amenaza del peligro a edificar sobre zona de riesgo está latente, los grandes fraccionadores que urbanizan la  Barranca de Tonalá se amparan mediante la construcción del edificio de posgrado, el CUAAD da el ejemplo y el aval para la invasión urbana de la Barranca del Río Santiago y Verde, al construir su edificio de posgrado en zona de alto riesgo  no se descarta que al futuro alguno de  sus rectores que promovieron, construyeron y dieron continuidad al edificio de posgrado  pueda ser denunciado penalmente y terminar tras las rejas, esto puede ser la continuidad del  sueño y la visión de aquel compañero pepenador de Coyula-Matatlán.

 

   Me permito anexar al final de este cuarto capítulo los oficios que dan cuenta de lo ha  expresado  por su servidor sobre esta tema del edificio de posgrado del CUAAD.

 

 

 

 

 

LAS DOS ESCUELAS DE ARQUITECTURA

EN LA BARRANCA DEL RÍO SANTIAGO

 

      Si el Señor cristo Jesús nos dio la oportunidad de clausurar temporalmente el edificio de posgrado del CUAAD  entonces tenemos autoridad y capacidad para hablar sobre la arquitectura de la zona arqueológica de coyula Matatlán, podemos ver que las Universidades públicas y privadas de Guadalajara no solo no protegen la Barranca sino que ellas mismas lo invaden y lo fraccionan

  Gracias al Señor de la Historia  Cristo Jesús como piedra desechada por los arquitectos y piedra angular de los arquitectos al futuro  podemos plantear con gran firmeza y seguridad sabiendo que edificamos sobre la Roca firme  nuevas teorías y modelos arquitectónicos.

   El Señor de la Historia no solo puso en nuestra manos piezas arqueológicas milenarias sino que nos hizo habitar aún en nuestra pobreza  en palacios  y pirámides de la Tonalá milenaria, vivimos , actualizamos aquella arquitectura milenaria, nos formamos en aquella escuela de arquitectura milenaria de Coyula Matatlán, tenemos entonces dos escuelas de arquitectura en la ceja de la Barranca: la escuela de arquitectura de Coyula Matatlán y la Escuela de Arquitectura en la ceja de la Barranca en Huentitán,  esta última real y simbólicamente clausurada.

 

      Si tratáramos de explicar la arquitectura milenaria de Coyula Mattalán conforme a la vieja y obsoleta metodología del INAH Jalisco  seríamos irresponsables al no ver la grave problemática del crecimiento urbano que ahoga y destruye  a los pueblos indígenas tradicionales de Tonalá, si no vemos la grave amenaza de la destrucción acelerado de la Barranca de Tonalá por fraccionamiento de alta densidad que se construyen ya a media Barranca alentados por el edificio de posgrado del CUAAD entonces no estamos siendo fieles a los principios de la verdadera arqueología.

 

   Hay una gran diferencia entre las dos escuelas, la Escuela de Arquitectura de Coyula-Matatlán  entendida como escuela porque nos enseña los principios fundamentales  de la verdadera arquitectura prehispánica mexicana, la original arquitectura de América, del Nuevo Mundo.

   Primeramente hemos de decir que el pueblo o ciudadela de coyula Matatlán fue construida por los arquitectos en una meseta totalmente plana  y segura  , mientras que el edificio de posgrado del CUAAD  ha sido edificado sobre un abismo  que pone en riesgo la vida  de los estudiantes  y les enseña a ser imprudentes  construyendo ellos  luego sobre zonas de riesgo.

   

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE

LA ARQUITECTURA

    El hombre es formado dentro del seno materno, es su casa inicial, el cuerpo forma al cuerpo, al nacer ha dejado esa casa, ese espacio materno, tendremos luego que el espíritu del hombre  está encerrado en el barro de su cuerpo, el hombre habita en su cuerpo, su cuerpo es su casa, proyectando aquel cuerpo hacia el exterior  como un manto se cubre , se envuelve en l arquitectura,  para protegerse de la intemperie,  de un mundo que lo amenaza: El frío, el calor , la lluvia, el granizo, los rayos,  las fieras, de la noche, etc. Y tener en consecuencia un espacio en el que se siente protegido y seguro ante un mundo amenazante y adverso.

    Esta arquitectura natural no es sola propia del hombre, sino también de los animales, de todas las especies que Dios ha creado, todo ellos expresan a su modo su “arquitectura”, las aves tejen por ejemplo los más diversos nidos, las abejas y las avispas sus panales, las arañas sus telarañas, otros como los caracoles traen  una concha que es su casa, etc.  Y cada uno de las especies creadas se apropia de su espacio  al que tiene como suyo y lo defiende, es un espacio al que tiene derecho fundamental de la vida, solo el Autor y Creador  de todo esto no tiene donde reclinar su cabeza para maravilla nuestra.

    El hombre y los animales, aves e insectos creados por Dios por medio de Cristo Jesús no son seres individuales y aislados,  sino que forman por lo regular  grupos y comunidades  formando manadas, parvadas, panales, hormigueros, etc. El hombre forma, aldeas, pueblos y ciudades, por ello la arquitectura del hombre tiene su plenitud en las ciudades donde vivimos millones de hombres, estas ciudades no se construyen de forma caprichosa  sino conforme a un plan.

   Cada pueblo y nación respondiendo a sus necesidades  contra las condiciones naturales y conforme a su historia y cultura particular  en el tiempo y el espacio  define los estilos de su arquitectura, así los hombres que viven en las regiones de los hielos, de las montañas, de los lagos, de los desiertos, de las  selvas, etc. Cada uno de ellos construirá según esos ambientes y esa herencia histórica y cultural de su pueblo y nación, todo ello define una arquitectura original y propia, así tenemos por ejemplo la arquitectura de las grandes civilizaciones como Egipto, Mesopotamia, los griegos, los romanos, la india, china, Japón, Europa, árabe, africana, etc.

    Pero un tema muy particular y sin duda poco conocido y apreciado es la arquitectura original de América ya que al estar separada por miles de años de los otros continentes permitió la formación de una arquitectura muy original cuya máxima expresión y representación es México, esta arquitectura será la proyección de la antropología original americana.

    Lamentablemente  mexicana iniciará desde la llegada de los conquistadores españoles  un proceso de terrible destrucción  que perdura hasta nuestros días como lo vemos en l devastación de la arquitectura de Coyula-Matatlán.

   Podemos concluir entonces en este breve resumen que la escuela de arquitectura de Coyula Matatlán  representa la arquitectura mexicana  original extendida por todo lo que se reconoce como Mesoamérica, y por otro lado la Escuela de  arquitectura CUAAD en esta misma Barranca  representa la arquitectura española  desarrollada y transformada en 500 años.

 

LA ESCUELA DE ARQUITECTURA

DE COYULA MATATLÁN

    Hemos expresado en los capítulos anteriores  algunos aspectos muy generales sobre esta arquitectura  señalando particularmente que es exterior, pero examinando con mayor detalle    la arquitectura de la pirámide mayor  que queda abajo del vertedero  que tenía en su parte superior escaleras de cantera y de la que muchos fueron testigos ya que su servidor habiendo platicado con el regidor Pascual de Anda   (no recuerdo si presidía la comisión de ecología o cultura) hizo una invitación en una sesión del cabildo a realizar  una visita  a esta pirámide que está en la parte baja del vertedero y que debería de ser recatada, a esa visita asistió el presidente Municipal Felipe Jarero  y todos los regidores y ellos vieron  esta pirámide  y fueron testigos  de esa escalera que menciono, no recuerdo si alguno de ello tomó fotografías.

   Era extraño que esos tres escalones remataban en la parte más alta y no quedaba espacio aparentemente para otra construcción, es decir que terminará en una pequeña proforma  o un cuarto, nada de eso se apreciaba, como si la  pirámide terminará simplemente en esa escalera, es como si las tres aparentes plataformas que la forman  tuvieran como único sentido soportar esa escalera  que llevaría hacia el cielo.

 

 

 

LA ESCALERA EXTERIOR

COMO ELEMENTO FUNDAMETAL

DE LA ARQUITECTURA MEXICANA PREHISPÁNICA

 

Podemos  observar hoy en día  la arquitectura de Teotihuacán, de la zona maya y de las pinturas de los códices que describen a México Tenochtitlán, podemos ver que en esos volúmenes sobresale  en todas ellas la escalera dominando a veces en su parte frontal, como si todo el edificio arquitectónico  tuviera como sentido  sostener esa escalera por donde el hombre asciende al cielo, hacia el sol, la luna, las estrellas, el cosmos, el encuentro personal del hombre con sus dioses celestes.

 

   En el pueblo de Israel que es el pueblo de Dios, el Señor Dios se manifiesta  a Moisés y a su pueblo en la cima del monte Horeb y Sinaí, el Señor Cristo Jesús se transfigura ante sus discípulos escogidos  en el Monte Tabor.

   Vemos que la escalera está apoyada sobre una, dos, tres o más plataformas  que normalmente están orientadas a los 4 puntos cardinales.

  Por ejemplo en la arquitectura del Castillo en Chichen Itzá  las escaleras están orientadas de tal forma que proyectan sombras que  simulan una serpiente y al final  hay en efecto  esculturas de piedra  que son cabezas de serpientes, esas proyecciones se da en los equinoccios, volviendo a la arquitectura  una expresión netamente astronómica y en base a esa orientación de la arquitectura astronómica  trazar los ejes fundamentales de su ciudad.

   Esta arquitectura original mexicana permite realizar cálculos astronómicos  derivado de esto  se tiene el mayor adelanto de las culturas mesoamericana: El Calendario o Tonalpohualli, los calendarios astronómicos  prehispánicos que podía predecir  y proyectar sobre la arquitectura el curso y ciclos del sol, de la luna, de venus y los eclipses, la determinación del tiempo,  de sus fiestas, de la siembra, etc.

 

   Con los calendarios  prehispánicos mexicanos  se ve el orden cíclico del cosmos, del cielo, estamos ante  el tiempo-espacio astronómico, el tiempo no es un tiempo mecánico  o abstracto, es un tiempo astronómico  al igual que el espacio que rigen el día y la noche, , las estaciones y los eclipses donde los mayas podían  calcularlo y predecirlo  con exactitud, teniendo en aquel tiempo  calendarios  más admirables y precisos  que los europeos como se puede comprobar en sus códices.

 

   Hay un orden en la creación de Dios  que se puede mediante los calendarios  calcular y prever, al volverse cíclico  se puede contar, aparece el número  y las matemáticas  dominada particularmente por los mayas, el espacio y el tiempo astronómico se han vuelto abstractos  en la geometría y el número.

  La escalera en la pirámide mayor de Coyula-Matatlán  termina en esa escalera  que une a ese cielo astronómico , la arquitectura de los edificios  y ciudades prehispánicas  es solo reflejo de la luz celeste: el sol, la luna, cometas, eclipses, , la arquitectura será siempre esa ascensión  del hombre a contemplar el cielo  que mediante sus ciclos astronómicos  rigen la vida en la tierra  y las estrellas como ya hemos dicho: el día y la noche, la luz y la oscuridad,  las estaciones de la lluvia y de la siembra, del verdor de los campos, del frío, del viento, las mareas, etc. Y ese orden es cíclico y continuo.

 

    Si bien la arquitectura de la zona arqueológica de Coyula-Matatlán   no se puede comparar con la monumentalidad de la arquitectura de Teotihuacán o de la zona maya o lo que era México-Tenochtitlán  sin embargo por la semejanza  que existe con ellas  y considerando que fueron construidas más o menos al mismo tiempo es evidente que en su conjunto nos pueden ayudar  a entender con claridad y profundidad los conceptos elementales de la  arquitectura prehispánica mexicana en Mesoamérica entre ellas desde luego la arquitectura de  Tonalá milenario.  Que en esencia tiene que ver con la astronomía, particularmente  movimientos  y ciclos solares y lunares, la contemplación y unidad con lo celeste.

  Pero para la arquitectura española que es interior  y marcada por las cercas de la propiedad: ¿Qué importancia puede tener la noche,  la luna o las estrellas  o los eclipses? Absolutamente ninguna, y por lo tanto la arquitectura mexicana prehispánica debe de ser totalmente destruida y arrasada, a que no quede piedra sobre piedra.

 

   Podemos ver por ejemplo en nuestra fe cristiana que la fecha más importante de todo el año es el de la celebración de la pascua: pasión, muerte y resurrección del Señor Cristo Jesús y que esta fecha que es variable  se define en base al calendario solar y al calendario lunar y de ello se deriva nuestro calendario litúrgico.

 

 

   El centro histórico de Guadalajara , al otro lado del río San Juan de Dios donde se ha concentrado la arquitectura  española  durante 300 años de la colonia, esa arquitectura española encuentran su máxima expresión en la multitud de templos  de las distintas órdenes religiosas que realizaron esa primera o antigua evangelización y que competían entre ellas para ver quién construía el más grande  de los conventos y templos, ahí donde se concentra el poder español y desde luego la riqueza que permiten pagar los altos costos de esos templos, mientras el indígena sin historia y rostro ha sido por 300 años esclavizados.

    ¿No era el templo  y la grandiosa Jerusalén amurallada  el orgullo y la defensa  del pueblo judío?  ¿No eran los doctores de la ley, los fariseos, los saduceos, los escribas y sacerdotes  los que perseguían  y al final crucificaron al Señor de la Gloria, al Hijo de Dios?

   La religión muchas veces se vuelve una máscara  que oculta nuestra maldad.

 

    Desde el movimiento de la Independencia, la Reforma, la Revolución Mexicana, la Refundación de la Universidad de Guadalajara  y la Guerra Cristera se da el rompimiento dramático entre el Gobierno y la Iglesia, se da el proceso que se conoce como secularización fundamentalmente en el modelo educativo  socialista y materialista  de la Universidad de Guadalajara a partir de 1925, es decir estamos ahora en su centenario, esta universidad socialista, del pensamiento científico experimental,  del desarrollo urbano industrial y tecnológico, la ideología y el pensamiento ateo cuyos principios  y postulados  forman a las futuras generaciones de jóvenes  centrados en el materialismo, el utilitarismo, el individualismo, la competitividad, la libertad la ganancia , lo mercantil, el lucro, la propiedad individual, la inmediatez, la generación de la riqueza,  etc. Desde este modelo universitario que ha dominado en los últimos 100 años, se ataca, se ridiculiza el mensaje cristiano, los valores evangélicos, y ello explican la deshumanización y la decadencia en todos los ámbitos de nuestra sociedad, en el caso que nos ocupa el caótico desarrollo urbano, la catástrofe de la ciudad, la arquitectura deja de tener ese sentido  sagrado, y es por ello la decadencia de la Escuela de Arquitectura (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara.

 

   Los jubileos retoma, actualiza la historia  y mirándolo a distancia  tiene mayor claridad y capacidad para reinterpretarla, así tenemos en este año del 2025 el centenario de la Refundación de la Universidad de Guadalajara que se corona con la arquitectura monumental del Centro Cultural Universitario  lamentablemente opacada por la trágica muerte de su líder moral.

 

    Dios mediante en el 2026  es el centenario del  inicio de la Guerra Cristera se actualiza en dos manifestaciones arquitectónica: Por un lado el templo de la secta de la Luz del Mundo creada por los militares para debilitar a la Guerra Cristera y a la Iglesia en Guadalajara y por otra tenemos la construcción del Santuario de los  Mártires, la historia toma rasgos arquitectónicos, se petrifica,  la historia se cuenta a través de los tipos y grandeza de sus construcciones.   

 

 

  

 

 

 

 

 

 

LA DECADENCIA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA

EN LA CEJA DE LA BARRANCA DE HUENTITÁN

 

   Con esta breve introducción histórica podemos comprender  un poco mejor el proceso histórico del modelo educativo  de la Escuela de Arquitectura (CUAAD) en la misma Barranca en que esta la arquitectura prehispánica de Coyula-Matatlán.

 

   El CUAAD  es un modelo  arquitectónico  netamente cerrado  protegido con cercas de hierro, lo que menos les importa es el cielo, el sol, la luna  y menos las estrellas, ante esta cerrazón no admiran, protegen o difunden  a nivel nacional e internacional el tesoro  y los paisajes admirables de la Barranca de Huentitán, no han hecho de Guadalajara  gracias a esa Barranca una ciudad que protege sus riquezas naturales, no ha implementado una arquitectura ambiental y del paisaje en Guadalajara, no ha ordenado el crecimiento de la ciudad  al menos en la parte norte donde está asentada, no tiene ningún compromiso con la problemática urbana, etc.    Han impulsado más bien  un modelo educativo  en esta Escuela de Arquitectura  donde fomentan en sus miles de alumnos  ante todo el negocio, el lucro, la ganancia,  enriquecerse con construcciones , fraccionamientos y desarrollo urbano, construir sobre zonas de riesgo,   sin ningún principio ético y moral, ningún compromiso  ambiental, urbano o social , etc. Es por ello el caótico crecimiento urbano en torno a su propia Escuela de Arquitectura, al estar ello cegados destruyen la barranca con su propio edificio de posgrado, la destrucción de la Barranca del Río Santiago y Verde ante el criminal proyecto de la Presa de Arcediano ante lo cual  guardaron silencio, su indiferencia total ante la destrucción de la arquitectura verdaderamente mexicana en Coyula-Matatlán, por eso y muchas más razones el Señor Dios por medio de Cristo Jesús Señor de la Historia nos dio la gracia de clausurar temporalmente la construcción de posgrado  y motivar a que ahí no se impartieran las maestrías y doctorados como estaba originalmente proyectado al igual que el auditorio flotando sobre el abismo de la Barranca, ante este malabarismo arquitectónico desafiando mortalmente las zonas de riesgo  la clausuramos simbólicamente en su totalidad. 

     

 

  

LA NUEVA GUADALAJARA

DEL OTRO LADO DE LA BARRANCA DE HUENTITÁN

 

  Nuestro compañero pepenador tiene ese sueño o visión  en torno a la arquitectura prehispánica, pudiera tal vez referirse a la zona habitacional de la ciudad milenaria de Coyula  que se extendía a la meseta norte y la meseta sur o bien al caótico crecimiento urbano de Guadalajara porque en Coyula-Matatlán se ata en un nudo gordiano el pasado y el futuro.

 

  Quizá Dios hace de los pobres  de lo que no valen ni tienen  nada  sus mensajeros, lo cierto es que no es el rico con sus riquezas  el que traza los caminos del futuro , son los miserables, los marginados  que siguiendo el camino del Buen Pastor  hacen y escriben la historia del futuro y por la ternura a ellos por Cristo  Jesús el único justo,  Dios se contiene para no destruir las grandes ciudades de ahora, como el padre Abrahán que viviendo en carpas y tiendas intercede ante Dios para que no destruya las ciudades de Sodoma y Gomorra.

 

   Es inadmisible e inaceptable que esté un centro universitario una escuela de arquitectura en la ceja de la Barranca y este tesoro y riqueza natural  compartida por la mayoría de municipios de la zona metropolitana de Guadalajara la hayan tomado como basurero con los vertederos: Laureles, San Gaspar, Coyula-Matatlán y ahora Picachos, ¿Cómo puede tener esta riqueza y joya ambiental un destino tan indigno?

    La Barranca del Río Santiago, obra admirable de Dios  sufre la misma suerte que su Hijo, es humillada y despreciada, golpeada y despedazada, es odiada, escupida, transformada en depósitos de aguas negras, tiradero de escombro, depositada en ellas millones y millones de toneladas de basura de tal forma que desearan emparejar de basura los cañones y abismos de la Barranca   y con ello aplanarla y emparejarla, dale muerte, sepultarla.

 

   La Barranca del Río Santiago  ha sufrido por casi 50 años el desprecio y la humillación de destinarse como basurero, a los 50 años es tiempo de anunciar un Jubileo que proclame su liberación y exaltación, donde bien nos dice el Maestro y Señor de la Historia Cristo Jesús que todo aquel que es humillado será exaltado y quien se exalte será humillado, y esas palabra en el tienen como en ningún otro su pleno sentido y cumplimiento con la burla y humillación de la Cruz,  la creación también alcanza esa Redención, esa admirable Resurrección.

   Si han hecho de la Barranca del Río Santiago un basurero  y si los pepenadores reciclan todo aquello que pueden, si se reciclan ciudades milenarias prehispánicas entonces gracias al Señor de la Historia  se puede también reciclar la ciudad de Guadalajara,  en esta metodología del vino nuevo, es decir de la Nueva Evangelización se puede reciclar la historia, el tiempo, el espacio, las ciudades.

 

   Si la Barranca es un basurero , entonces la Barranca también será una pepenadora que recicla, es esa su metodología para lo viejo hacerlo nuevo, en este caso reciclar la ciudad de Guadalajara, pues en efecto tenemos varias Guadalajaras recicladas por el abismo de la Barranca del Río Santiago, tenemos entonces:   LA PRIMERA GUADALAJARA QUE ES NOCHISTLÁN que emigra hacia el otro lado de la Barranca para formar LA SEGUNDA GUADALAJARA QUE ES TONALÁ , luego nuevamente emigrara cruzando la Barranca y se instala  LA TERCERA GUADALAJARA QUE ES TACOTLÁN, luego cruza nuevamente la Barranca y tenemos LA CUARTA GUADALAJARA QUE ES LA ACTUAL, pues bien después de 500 años  y habiendo hecho de la Barranca un basurero se recicla esta cuarta Guadalajara  y cruzando nuevamente la Barranca se instala  del otro lado de la Barranca  en lo que es Mascuala, esa ES LA QUINTA GUADALAJARA, LA NUEVA GUADALAJARA, LA GUADALAJARA AL FUTURO.

 

   Esa Quinta Guadalajara o Nueva Guadalajara  es la exaltación de la Barranca de Huentitán después de sufrir el desprecio y la humillación de ser el basurero de la Cuarta Guadalajara, para proyectar y construir esa Quinta o Nueva Guadalajara se necesita clausurar la vieja y obsoleta Escuela de Arquitectura CUAAD  de la Universidad de Guadalajara que pone de manifiesto el fracaso de su modelo educativo universitario,   y mediante una nueva escuela de urbanismo y arquitectura proyectar y construir la Nueva Guadalajara del otro lado de la Barranca de Huentitán, la Guadalajara reciclada que ha superado la humillación de la basura, la cruz de la creación de Dios, el odio y el desprecio por la obra   de Dios.

    

 

Gracias al Señor de la Historia  Cristo Jesús como piedra desechada por los arquitectos y piedra angular donde construirán los  arquitectos del  futuro  podemos plantear con gran firmeza y seguridad sabiendo que edificamos sobre la Roca, sobre el cimiento firme   nuevas teorías y modelos arquitectónicos, si en Coyula-Matatlán destruyen con basura la arquitectura milenaria, las ciudades prehispánicas al igual que el tesoro de la Barranca  entonces podemos reciclar las ciudades para plantear las ciudades al futuro, en nuestro caso la Nueva Guadalajara, de la humillación se pasa a la exaltación, a ser enaltecido lo que se ha despreciado, si destruyes tu pasado no podrás construir el futuro.

 

     Lo anterior  es  la comprensión profunda de las dos escuelas de arquitectura que están en la Barranca   y que el Señor de la Historia  ha ocultado por más de 50 años a los maestros y grades doctores del CUAAD  y los ha revelado a la gente humilde y sencilla , por ello nos dio la gracia de clausurar  y de alguna forma desmantelar el edificio de posgrado del CUAAD, negar esta facultad  que el Señor nos ha dado , es desatar su enojo  recriminándonos con justicia  que hemos enterrado los talentos  que nos ha dado.

 

    Estas son algunas de las  maravillas que hace el Maestro y Señor Cristo Jesús,  la Barranca de Huentitán obra de Dios proclama  con cantos de júbilo su grandeza, los humildes celebran con regocijo su gloria y su poder, sean para él el poder y la gloria por toda la eternidad.

 

 

                                               pepenador del vertedero Coyula-Matatlán

                                                       Juan Ángel Peña Enríquez

 

 

Su servidor había abierto una página

en Youtube, pero me retiré, dejando ahí algunos

70 videos, en ellos trato algunos temas sobre la

Barranca de Huentitán y sobre la Nueva Guadalajara,

Si ustedes quieren consultar estos sencillos videos   en el buscador

de Youtube ponga:      BARRANCA DE HUENTITÁN No. 12

y aparecerá el sencillo

canal de su servidor.

 

    De la misma manera trataré de publicar este sencillo escrito en el blog de su servidor que es:

www.artenuevaguadalajara.blogspot.com

 

Muchas gracias