lunes, 20 de octubre de 2025

515.- TONALA 500 AÑOS. Capítulo No. 5

 


EL FRAILE DE LA CALAVERA

Y LOS CRANEOS DE LA SOCIEDAD DE CONSUMO

LA ANTIGUA Y LA NUEVA EVANGELIZACIÓN

 

  Estaba en una ocasión descansando  sentado en el vertedero sobre grandes montones  de papel y cartón   como al lado también había montones de vidrio, otros de lámina, platico y hasta de huesos, porque también se pepenaban los huesos que utilizaban según decían para hacer alimento para animales o pollos, era una tarde donde ya casi se metía el sol, de pronto pasan dos compañeros cargando cada uno de un extremo una caja de muerto  de lámina oxidada, la imagen me sorprendió, pero luego pasaron otros dos con otra caja y después un tercero, era una extraña procesión fúnebre, una escena de terror, había ido un camión del panteón nuevo  de Guadalajara a tirar unas viejas cajas de muerto , ahí llegó a trabajar un compañero al que le decían el Muertero, las viejas cajas de difuntos las llevaban los compañeros para venderla por lámina , el vertedero era un procesión fúnebre continua, un gigantesco cementerio de la sociedad de consumo, el cráneo del mundo feliz instantáneo y desechable.

 

    La muerte se paseaba en Coyula Matatlán silbando, eran tan familiar para los pepenadores, la muerte se mecía sobre una hamaca , dormitaba bajo las tiendas y chozas de plástico, se emborrachaba y bailaba con los pepenadores o se le veía caminar  sobre aquellos paisajes de inframundo bajo la luz de la luna con una guitarra dando serenata, la muerte sonriente y cantando es tan familiar para el mexicano  como en ninguna otra parte del mundo , es esto una herencia prehispánica, la muerte tiene vida, la vida continua después de la muerte , por ello se le ponen ofrendas, los muertos platican con los hombres, cuentan alegres sus historias.

 

En una ocasión en Coyula Matatlán la máquina había derrumbado una pirámide  y había dejado una parte plana, el maquinista no siguió trabajando en esa área sino que se fue  a mover basura, cuando regresaba de pepenar papel  pase por ahí  esperando por casualidad encontrar algo, en lo plano había quedado un pequeño hueco pues era arena tipo jal y al mover la arena  pareció ser la parte de un hueso, al no estar trabajando ahí la máquina había tiempo  para explorar detenidamente aquello, moví con cuidado la arena  y pareció ser un cráneo de una persona, pero al mover un poco más la arena a unos diez centímetros había otro cráneo y a su lado más  o menos a la misma distancia  había otro cráneo, eran tres cráneos juntos, no recuerdo la orientación que tenía cada uno de ellos, pero esperaba que al mover un poco más la arena en la parte baja seguramente aparecerían los esqueletos de sus cuerpos, pero al escarbar un poco más abajo no había absolutamente nada, solo arena, esto me impacto, siendo que su servidor no sabe absolutamente nada de medicina forense se podía concluir que esos tres hombre habían sido decapitados y ahí se habían sepultado tan solo sus cabezas, eran tres hombres con una historia escalofriante, tal vez pudieron ser enemigos capturados en alguna guerra y decapitados, o bien fueron pobladores ajusticiados, u otra posibilidad era que fueron puestos como ofrendas si es que tenían dioses como los mayas y los aztecas, algo parecido al tzopantli de los Aztecas.

 

   Se podía concluir que esos tres cráneos decapitados eran de jóvenes pues era muy común que ahí en la zona arqueológica de Coyula Matatlán salieran cráneos o restos de cráneos prehispánicos y algunos compañeros muy observadores algunas veces sacaban la edad por los dientes y muelas, en una ocasión rescataron un cráneo  con dientes y muelas sumamente desgastadas, uno de los compañeros pepenadores dijo que eran de un anciano de casi cien años  porque sus muelas y dientes estaban sumamente desgastados, otro compañero como era Luis que estaba casado con Pera la mama del Pelón sacó un cráneo muy extraño  y poroso que casi no tenía frente y el hueco de sus ojos estaba muy arriba, cuestión que mucho me intrigó, de manera pues que los tres cráneos que rescató su servidor de que fueran triturados por la máquina  eran de jóvenes, tomando esos cráneos los llevé a la parte baja de la Barranca y rezando una sencilla oración y un Padre nuestro  les di sepultura, me parecía triste y lamentable que esos cráneos humanos fueron  triturados por maquinaria pesado sin ningún miramiento y compasión , era como si fuera una segunda muerte.

 

   El estudio de los cráneos hubiera sido sumamente interesante porque si bien teníamos la representación de ellos en las figuras de barro o monitos  que es como decir ahora era una fotografía de ellos en barro, sin embargo con los cráneos  estaban los rostros auténticos de aquellos hombres que vivieron y conocieron Coyula Matatlán, se pudiera en lo medida de lo posible  reconstruir esos cráneos y darnos una idea más precisa de su apariencia, de su identidad, de su ADN  y ver la familiaridad  con los pobladores actuales, porque el rostro es el reflejo de nuestra identidad  y conocimiento , por el rostro somos conocidos , así vemos que nuestras credenciales  de identidad  tiene una fotografía de nuestro rostro.

 

   Ya hemos mencionado que las figuras de barro antropomorfas  o monitos que salieron en Coyula Matatlán tenían un cuerpo descuidado pero un rostro sumamente expresivo, este es un principio fundamental de la antropología de Occidente de México , ante ello se plantean dos preguntas: ¿Quiénes eran esos hombres que construyeron y habitaron Coyula Matatlán?  Y esa pregunta se transforma en un espejo y plantea otra interrogante: ¿Quiénes somos nosotros los que ahora como pepenadores habitamos Coyula Matatlán?  ¿Pueden esas dos historias triturase y desaparecer? ¿Puede el pepenador pobre y humilde tener trascendencia histórica? Es decir: ¿destruirse y volverse polvo su vida sin que a nadie le importe?

 

    Esta pregunta del ser, de la identidad  es esencial para edificar la antropología mexicana y cimentar la antropología filosófica mexicana, esa figura de identidad tanto del cráneo  como su representación en la figura de barro  es triturada y pulverizada  con los inicios de la conquista española  a su llegada a Tonalá hace 500 años sigue activa y presente  como lo vemos dramáticamente en Coyula Matatlán.

 

      Hablar de la historia de Coyula Matatlán es descender  a ese mundo de los muertos, recorrer el camino al pasado,  tratar de descifrar sus lenguajes, sus símbolos, sus mensajes, entonces sabremos un poco mejor ¿Quiénes eran? ¿Cómo vivían?

 

 

   LOS PLANES Y METODOLOGÍA PARA ESTUDIAR LA ARQUEOLOGÍA DE COYULA MATATLÁN.

   Cuando vemos los   esqueléticos  estudios y proyectos históricos- arqueológicos del INAH Jalisco,   vemos que en su mayoría hablan en sus inicios de planes, proyectos, objetivos,  metodologías, programas,  gráficas, estadísticas, etc.  Como si fuera una receta o un formulario que se va llenando, la descripción fría y rutinaria  de piezas arqueológicas, el INAH es un cráneo, es una calavera hueca y vacía.

 

  Podría pensarse que al no emplearse esa metodología  del supuesto pensamiento científico para tratar de reconstruir la historia de Coyula Matatlán  emplearíamos entonces la visión imaginaria, el chamanismo, el embrujo, la magia, la fantasía, etc. Sería entonces Coyula Matatlán una novela fantasiosa  de muertos, de ánimas y fantasmas  como los descritos  por Rulfo en Pedro Paramo, no es así, son rostros de carne y hueso, verdaderos cráneos,  verdaderos hombres, figuras en barro  a un lado de los cráneos.

 

     Hemos de decir primeramente que nosotros los 500 compañeros pepenadores no somos historiadores o arqueólogos  por nuestro deseo o voluntad  sino por don y gracia de Dios   por medio de Cristo Jesús Señor de la Historia , son talentos que se nos han dado y se nos confían y estamos obligados a negociarlos, con ello tenemos que dar respuesta a las interrogantes y desafíos de nuestra propia historia, el cráneo o calavera del INAH Jalisco como muertos vivientes no harán nada por Coyula Matatlán, ante ese vacío y fracaso institucional tenemos que responder nosotros a esa riqueza que se nos ha puesto en nuestras manos, y si el Señor Cristo  Jesús Señor de la Historia  nos ha permitido vivir sobre plataformas  y pirámides prehispánicas  entonces también nos dará los dones  de entendimiento, sabiduría  y conocimiento para poderlas interpretar , él mismo nos otorga como gracia la luz o lámpara para iluminar el oscuro mundo de la muerte, descender a los cementerios prehispánicos  y a los cementerios de la sociedad de consumo  entrelazados, anudando el pasado y el futuro.

 

 

LA METODOLOGÍA DE LA ESCUELA

ARQUEOLÓGICA DE COYULA MATATLÁN

 

   El tema de la arqueología no es una cuestión de nuestra iniciativa o interés, como ya hemos dicho,  es una gracia de Dios por Cristo Jesús Señor de la Historia , de que esto tenga humildes frutos  siendo que las puertas de las instituciones que deberían de tener cierto interés  se han cerrado , esto no depende en lo absoluto de nosotros  que estamos desbordados  de la debilidad y la pobreza, sino que depende totalmente de la eficacia de la semilla de mostaza, de la levadura en la masa, del pequeño sarmiento unido a la Vid Verdadera, esto lo concluimos por una reflexión del teólogo Joseph Ratzinger, el fruto no es entonces la metodología, el plan, la estadística lo que hace fructificar el esfuerzo del hombre, Dios por medio de Cristo Jesús es el que da el crecimiento y el fruto, sea que el hombre este dormido o despierto , la planta de triga  a su tiempo lleva ese proceso de crecimiento y luego da el fruto, todo aquello que haya sido edificado y alcanzado una espectacularidad y monumentalidad  sin este principio, es decir siendo tan solo la fuerza y la inteligencia del hombre  tarde o temprano se derrumbara estrepitosamente y se volverá polvo, esto nos recuerda el sueño de Nabucodonosor  de aquella estatua enorme  que representa a una figura de hombre hecha de oro, plata, bronce, hierro y barro  que representan los reinos del hombre  y una humilde piedra que se desprende de un monte, pega en los pies de aquella gran estatua se derrumba  y aquella humilde piedra se transforma en un reino eterno, la humildad y la sencillez es el principio de todo plan y proyecto de construcción.

  

   Ahora bien,  sabemos perfectamente que el INAH Jalisco no hará absolutamente nada  para la reconstrucción de  la zona arqueológica de Coyula, aquello poco que se haga  es tan solo lo que Dios por Cristo Jesús  nos permita y ayude  hacer, de manera que es muy poca la levadura  y todo lo demás está fuerza de nuestro alcance y fuerzas.

 

LA TEOLOGÍA O TEOGONÍA EN COYULA MATATLÁN

 

     En este tema sobre la Teología hemos de considerar que en los cientos o miles de piezas  recatadas por los pepenadores  sobre todo figuras o monos que me tocaron ver  en ninguna de ellas se apreciaban representaciones de dioses  o personajes que trasmitiera la figura de alguna deidad, en todas ellas como lo podemos observar en las figuras rescatadas por su servidor son representaciones  sencilla del hombre, son figuras del hombre realizando actividades ordinarias y domésticas, este tema sin duda necesita un estudio más detallado.

 

  Por lo cual los dioses prehispánicos en el occidente de México no eran tan importante como en Teotihuacán, la zona maya o México Tenochtitlán, esto debió de ser considerado por los primeros evangelizadores, si no se adoraban  dioses paganos: ¿Cómo justificar su destrucción, exterminio y esclavitud de los indígenas del occidente de México?

 

   No es  en sí por nuestros maestros de la teología de la Liberación  y su opción preferencial por los pobres , sino más bien clarificar cuál es el compromiso y responsabilidad de la Iglesia  en esta etapa de la Nueva Evangelización  sobre la destrucción  del patrimonio arqueológico  e histórico  de los pueblos de Jalisco que tiene fuertes raíces prehispánicas como es el caso del reino indígena de Tonalá: ¿Cuál es el compromiso de la Iglesia en Guadalajara como continuadores de aquellos antiguos evangelizadores  respecto a la destrucción arqueológica e histórica  sobre todo ahora que estamos ya próximos a  celebrar los 500 años de los inicios de esa evangelización  en Tonalá y el convento de Tetlán?

 

   El Señor de la Historia   Cristo Jesús nos ha hecho a su modo arqueólogos  a cientos de pepenadores, como Maestro nos invita a que reflexionemos sobre la arqueología  y la antropología, es una facultad que se nos da por vocación y por misión.

  Por este jubileo de 500 años de Tonalá nos lleva a reflexionar más ampliamente sobre la historia y la arqueología  como testimonio de los pueblos indígenas de Tonalá antes de la llegad de los españoles  que nos ayuden a comprender un poco mejor  quiénes eran y cómo vivían.

  

    Para este jubileo de 500 años de Tonalá nos lleva a reflexionar más ampliamente sobre la historia y la arqueología  de pueblos, razas y naciones  del mundo, un tema muy particular en la historia y la arqueología del pueblo de Dios que nos ayudarán a entender  la “metodología”  histórico arqueológica de los fieles cristianos.

 

LA ARQUEOLOGÍA  Y LA HISTORIA SAGRADA

 

   Dios Creador en su Obra Redentora fue formando un pueblo  a partir del patriarca Abraham  que vivía en  la ciudad de Ur de los Caldeos, donde Dios le pide que salga, Ur es donde se deriva la palabra de urbanismo, era una gran ciudad. Abraham emprende su peregrinar hacia la tierra que Dios le ha prometido , da inicio la Historia Sagrada, el patriarca en su peregrinar  visita Egipto que ya en aquel tiempo  era gran nación con una gran riqueza arqueológica, nada define tanto la arqueología en el mundo como es el antiguo Egipto, con ella podemos apreciar ahora en grandiosos museos la gran riqueza arqueológica de Egipto, sin embargo Abrahán era un sencillo pastor que vivió al igual que Isaac y Jacob en tiendas de campaña sin otro bien y seguridad que la palabra y promesas de Dios, tendremos una grandiosa arqueología  de Egipto y curiosamente ningún vestigio arqueológico de los patriarcas, tal vez con la excepción del pozo de Jacob, la humildad de un pozo contra la grandeza del río Nilo y los grandiosos tesoros arqueológicos de Egipto que deslumbran al mundo.

 

   En esta Historia Sagrada el pueblo de Dios interactúa con distintas naciones e imperios como babilonios, asirios, griegos, romanos, etc.  Y de ellos podemos conocer mucho de su arqueología,  pero vemos por ejemplo que la arqueología de la ciudad santa de Jerusalén  que doce veces ha sido destruida  tiene relativamente pocos vestigios arqueológicos si los comparamos con las naciones que hemos mencionado.

 

LA ARQUEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN

 

    Un tema fundamental en esta Historia Sagrada del Pueblo de Dios es la esperada venida del Mesías, de Cristo, del Redentor, del Hijo de Dios  que es el culmen y plenitud de los tiempos  y de la historia cuya vida y obra es descrita por los 4 Evangelios, hoy a dos mil años de aquellos extraordinarios acontecimientos  hay pocos vestigios arqueológicos, si tratáramos de conocer a Cristo Jesús  a través de la arqueología  veríamos la humildad y sencillez de su vida  a pesar de ser el Señor de la Historia.

   Más aún, al morir el Señor en la Cruz  en sepultado en una tumba  y cerrada con una gran piedra, cuando los discípulos van muy de madrugada el Domingo no encuentran nada sino solo unos lienzos, la tumba está vacía, el Señor ha Resucitado.

    Tenemos en estas tres partes fundamentales que citamos brevemente: El Señor Cristo Jesús en la arqueología, el Señor Cristo Jesús en los Evangelios y los escasos testimonios históricos  y tenemos a Cristo Jesús Resucitado.

 

  El Señor Cristo Jesús Resucitado promete acompañarnos hasta el fin de los tiempos, Cristo Jesús está presente en cada época del hombre  como lo está aquí y ahora en Guadalajara y Tonalá  y a él le pedimos y le suplicamos, él es nuestro compañero, Maestro y Pastor, él es parte de nuestra historia, nuestra historia particular se injerta gracias a él en la Historia de la Salvación.

   No hablamos entonces de un Cristo arqueológico o histórico sino de un Cristo de aquí y ahora  con nosotros, cuya vida está entretejida con nuestra propia historia particular, esto modifica radicalmente el concepto de la tarea y misión de la arqueología, la arqueología como objetivo fundamental no es encerrase en un pasado para exhibir piezas arqueológicas en un museo  como lo hace Egipto, Grecia o Roma, sino que el pasado arqueológico nos debe de hacer comprender el presente y proyectarnos al futuro.

 

LA ARQUEOLOGÍA DE AMÉRICA O NUEVO MUNDO

 

   Ya hemos expresado  brevemente que la arqueología de América o Nuevo Mundo es muy distinta a la arqueología del viejo mundo, del oriente o de África por el aislamiento de américa por miles de años del resto del mundo.

 

   En base a lo expresado anteriormente  la arqueología mexicana es como un espejo donde se refleja nuestra identidad, el ser mexicano, nuestra identidad antropológica respondiendo   a las preguntas profundas  de nuestra existencia en el tiempo y el espacio, no es entonces la arqueología una cuestión del pasado  sino de nuestro propio tiempo, la arqueología está orientada fundamentalmente hacia el hoy, estos concepto necesitan una reflexión más detenida  con el fin de plantear con mayor caridad la tarea de los fieles cristianos en esta Nueva Evangelización a partir del Concilio Vaticano II.

   Esta arqueología orientada hacia el hoy  la podemos ilustrar con cierta claridad  en Coyula Matatlán  donde las pirámides y plataformas prehispánicas  se reciclan y forman ahora pirámides y plataformas de basura, se trituran las ofrendas prehispánicas  y se ofrecen ahora ofrendas instantáneas y desechables de la sociedad de consumo.

   En base a lo expresado no podremos jamás por Cristo Jesús Resucitado interpretar la arqueología según las viejas y obsoletas metodologías del INAH Jalisco  donde solo encontraremos tumbas vacías y donde el INAH Jalisco  es el único muerto , y por ello iniciamos con los rezos de su velorio, es decir, en la arqueología no encontraremos jamás al Señor Resucitado, porque es el Señor de la Historia de todas las naciones y tiempos, ese es nuestro plan y metodología para tratar de interpretar la arqueología en Coyula Matatlán.

 

METODOLOGÍA DE PLANEACIÓN ARQUITECTÓNICA

EN COYULA MATATLÁN

    Ahora bien, tratemos de clarificar en forma más precisa y gráfica esa metodología de la antropología cristiana aplicada particularmente en Coyula Matatlán , en el capítulo anterior vimos algunos aspectos más precisos sobre la arquitectura prehispánica en la mayor de las pirámides que están justamente abajo del vertedero de Coyula Matatlán.

   Describimos esa pirámide de la que todos los regidores del Cabildo de Tonalá con su presidente Felipe Jarero son testigos, en dicha pirámide se aprecian inicialmente 3 o 4 plataformas y escaleras tallas en cantera como ya hemos expresado.

 

   Vimos un descripción general sobre la relación entre la arquitectura mexicana  prehispánica y la astronomía , donde el tiempo no es un tiempo mecánico  sino astronómico, el calendario solar y lunar , vemos entonces esa relación donde se unen el tiempo y el espacio, la pirámide mexicana prehispánica es el modelo y plan de nuestra metodología arqueológica, que es en sí la propia arquitectura del hombre, el hombre como un templo, se ha destruido en verdadero templo en la Cruz para reconstruir la imagen del hombre, la piedra desechada por los arquitectos es ahora la piedra angular, cada capítulo de este sencillo ensayo es una plataforma y donde se va ascendiendo por una escalera hacia la otra, hacia lo alto, hacia el cielo, hacia la luz, nuestra metodología es una pirámide de plataformas o capítulos , es decir, debemos de centrarnos con precisión y claridad sobre el tiempo y el espacio sobre la orientación, la pirámide se simplifica a geometría y la geometría al número, a matemáticas, al cálculo.

  Podemos observar que el centro histórico de Guadalajara es en sí una expresión de la arquitectura de la Iglesia, los templos con su particular arquitectura, suponemos por ello que la Iglesia en Guadalajara  debería de ser desde hace ya casi 500 años  una gran conocedora de la arquitectura y a su vez ser  gran defensora de su patrimonio cultural edificado, conoce en consecuencia la historia y teoría de la arquitectura  y no debería de ser en consecuencia indiferente a la destrucción arqueológica del occidente de México.

  La despiadada depredación arquitectónica que ha sufrido particularmente el centro histórico de Guadalajara en los últimos 100 años ha sido también culpa y responsabilidad de la Iglesia, fomentando en Guadalajara una cultura de destrucción del patrimonio cultural e histórico, con ello se explica y justifica la propia destrucción arqueológica en Tonalá.

 

 

   Al ver esta metodología de planeación arquitectónica vemos que los capítulos que sencillamente vamos escribiendo son como plataformas cuadradas  que se van sobre poniendo  en forma piramidal por ello  parece que repetimos esta cuestión de la arquitectura prehispánica, pero en sí la retomamos para ascender hacia el otro nivel de la pirámide, este modelo lo veremos un poco más adelante al analizar un poco  la estructura  y planeación del Plan Orgánico Diocesano de Pastoral  del Cardenal José Salazar, que cada capítulo  u objetivo  tiene la misma estructura y se va  aparentemente repitiendo, mucho más profunda y compleja es desde luego el hermosísimo Evangelio de San Juan , ese “Yo Soy” del Señor va tomando varias modificaciones: la Luz, la Puerta, el Buen Pastor, la Vid Verdadera, el Pan de Vida, el Camino, etc.

 

LA METODOLOGÍA DEL RECICLAR

   Esto es en cuanto a las pirámides prehispánicas en Coyula Matatlán que absurdamente se intercambian por pirámides y plataformas de basura, ahora han quedado plataformas y pirámides de basura , con esa geometría piramidal podemos hacer cálculos geométricos, matemáticos y estadísticos sobre la sociedad de consumo, sobre la economía de nuestro mundo y sociedad, nuestra sociedad instantánea y desechable, vemos entonces las ofrenda prehispánicas que acompañan al hombre en su tránsito por la muerte y tenemos las ofrendas desechables de la sociedad de consumo con su cultura de la violencia y de la muerte, son dos historias, tanto del pasado como del futuro que ha sido mismo se devoran y se destruyen, podemos ver que nos estamos distanciando  de  la arqueología  tradicional  para centrarnos en la interpretación de los desafíos actual y futuros de nuestra sociedad, esto parece contradictorio a la misión y quehacer de la arqueología, pero es a su vez el sentido del jubileo de los 500 años, es decir no se mira al pasado  sino más bien reorientar la historia hacia los nuevos tiempos, de que nos sirve por ejemplo los estudios arqueológicos de Javier Galván u Otto Shondube sobre la cerámica  o las  figuras si ello no nos permite valorar la cerámica Tonalá o cimentar firmemente la antropología jalisciense o definir con claridad la arquitectura mexicana que debería de estar presente en nuestro tiempo  y proyectada desde luego al futuro?, Absolutamente de nada, ante esta falta de valoración  y claridad arqueológica ha  ocasionado  a tal grado de que una zona arqueológica ha sido destruida por la propia basura del INAH Jalisco, porque en efecto, ahí durante 30 años llegó la basura de INAH Jalisco al vertedero Coyula Matatlán, esto es inconcebible e inadmisible, hay una profunda decadencia de la labor arqueológica del INAH Jalisco y a sí misma se derrumba, a su debido tiempo el INAH Jalisco será juzgado por la propia historia por el crimen  arqueológico  cometido en Coyula Matatlán debido a sus omisiones e irresponsabilidad.

 

    Es decir, para entender esta metodología  que el Señor de la Historia nos ha dado debemos antes rescatar  en la medida de lo posible la pirámide mayor que queda en Coyula Matatlán que ciertamente nunca jamás lo hará el INAH Jalisco,  entonces entenderemos lo que ahora inicialmente expresamos  como una síntesis:  Si el tiempo dentro de la pirámide es astronómico , este al volverse cíclico nos da el calendario y en consecuencia la sucesión del número, esto explica y ahora lo reafirmamos por qué hemos puesto a este sencillo ensayo  “Tonalá 500 años”, porque ese tiempo se vuelve  precisamente un jubileo, la historia se vuelve un jubileo, un reciclar, una actualización, el pasado se renueva y se reinicia, el pasado arqueológico se ha hecho presente,  vivo y activo en nuestras propias vidas. 

   Ahora bien empleamos continuamente  algo que para nosotros  es motor y eje rector  al expresar: Cristo Jesús Señor de la Historia, porque en Él se encierra la plenitud del tiempo y de la historia.

 

LOS FILES CRISTIANOS  GRANDES HISTORIADORES

 

    Ante esto todos los files que llamamos cristianos  deberíamos de ser  grandes historiadores, ya que deberíamos de ser ampliamente conocedores de la Historia de la Salvación  donde la Historia Sagrada  se compone de 76 libros.

   Mediante esa luz de la Historia de la Salvación  está plenamente capacitado para interpretar, transformar e injertar  la historia particular   de los pueblos  y naciones y esa Historia de la Salvación cuya fuente y cumbre es Cristo Jesús, el Señor de la Historia, toda evangelización es una interpretación y transformación histórica.

   Y de hecho en la Iglesia en Guadalajara, concretamente en el Instituto de Pastoral donde nos formamos  nos invita el Documento de Puebla a que los fieles laicos seamos historiadores estando atentos a los signos de los tiempos  e injertando la historia particular en la Historia de la Salvación, transcribimos el punto 274 del Documento de Puebla:

 

             La Iglesia, escuela de forjadores de historia

274. Para los mismos cristianos, la Iglesia debería convertirse en el lugar donde aprenden

a vivir la fe experimentándola y descubriéndola encarnada en otros. Del modo más

urgente, debería ser la escuela donde se eduquen hombres capaces de hacer historia,

para impulsar eficazmente con Cristo la historia de nuestros pueblos hacia el Reino”

 

LOS PRIMEROS MISIONEROS Y LA HISTORIA

DE MÉXICO PREHISPÁNICO

 

    Esto por un lado, pero hemos de considerar que Dios mediante dentro de casi 4 años se cumplirán como ya hemos expresado los 500 años de la llegada de los tres primeros misioneros franciscanos al reino indígena de Tonalá entonces gobernada por la reina Cihualpilli, es el inicio de la antigua evangelización.

 

   Este acontecimiento es muy importante  porque hemos de considerar que los distintos misioneros  como franciscanos, dominicos, agustinos, carmelitas, jesuitas, etc. Etc.  Fueron los que en su mayoría escribieron la historia sobre el México prehispánico, así tenemos a: Fray Bernardino de Sahagún, Fray Toribio de Benavente, Fray Jerónimo de Mendieta, Fray Juan de Torquemada, Fray Diego Durán, el jesuita Francisco Javier Clavijero, etc.

 

   En el caso de Jalisco sobresale la historia del franciscano Fray Antonio Tello  que en uno de sus libros  habla brevemente sobre la llegada de los españoles a Tonalá, aunque Fray Antonio Tello escribió esa historia más o menos 100 años después de esos acontecimientos, pero en sí nunca ha existido un estudio formal arqueológico sobre el reino prehispánico de Tonalá, es una grave deuda histórica  considerando ahora que sus zonas arqueológicas son destinadas como basurero de Guadalajara.  La zona arqueológica de Coyula Matatlán a 500 años nos da la oportunidad de conocer con mayor detalle  cómo eran esos pueblos de Tonalá antes de la llegada de los españoles.

 

  Al mismo tiempo la celebración de los 500 años  del inicio de la primera evangelización del Occidente de México   iniciada en Tonalá  nos permite mediante un juicio histórico  ver esa luces y sombras de los misioneros, la forma en que se justificó y permitió por parte de esos primeros evangelizadores  una guerra de exterminio y un genocidio  contra los indígenas,  la muerte y esclavitud de millones de indígenas, los horrores de la conquista  en el occidente de México, destrucción de su historia, de su arquitectura, de su lengua, traslados de pueblos, traída de enfermedades y epidemias, etc.   Y ese proceso de exterminio y destrucción sigue presente como lo vemos en la destrucción dramática de la zona arqueológica de Coyula en Tonalá, ante la indiferencia de los distintos niveles de gobiernos, instituciones, universidades  públicas y privadas  y de la propia   Iglesia  en Guadalajara.

 

   La Iglesia en Guadalajara al no tener una postura  de protesta ante la destrucción de la zona arqueológica de Coyula Matatlán por la basura de Guadalajara confirma y actualiza  aquella grave destrucción  de la cultura prehispánica  con la primera evangelización  iniciada en Tonalá hace ya casi 500 años donde vemos esa unión entre los conquistadores  y los misioneros, la unión entre la fe y el poder de reinos y gobiernos, al respecto transcribimos esta reflexión del Papa Benedicto XVI en su obra “Jesús de Nazaret”  donde al reflexionar sobre las tentaciones expresa:

 

   “Pero volvamos a la tentación. Su auténtico contenido se hace visible  cuando constatamos cómo va adaptando siempre nueva forma a lo largo de la historia. El imperio cristiano intento muy pronto convertir la fe  en un factor político de unificación imperial. El reino de Cristo  debía pues, tomar la forma de un reino político  y de su esplendor. La debilidad de la fe, la debilidad terrena de Jesucristo, debía ser sostenida por el poder político y militar. En el curso de los siglos, bajo distintas formas, ha existido esta tentación de asegurar la fe a través del poder, y la fe ha corrido siempre de ser sofocada  precisamente por el abrazo del poder. La lucha por la libertad de la Iglesia, la lucha para que el reino de Jesús no pueda ser identificado con ninguna estructura política, hay que librarla  en todos los siglos. En efecto, la fusión entre fe  y poder político siempre tiene un precio, la fe se pone al servicio del poder y debe doblegarse a sus criterios”

 

  Esta relación entre fe y poder político estuvo presente en la primera evangelización iniciada en Tonalá que permitió la destrucción y el exterminio, despojo y esclavitud de los pueblos indígenas del reino de Tonalá, las graves culpas y delitos de la propia Iglesia de los que debe de purificar su memoria y pedir perdón.  

 

 

 

 

EL FRAILE DE LA CALAVERA

 

    Al acercarnos a la celebración de los 500 años de la llegada de los primeros evangelizadores al reino indígena de Tonalá Dios mediante habrá tiempo para analizar con mayor detalle esas luces y sombras de esta vieja evangelización, la destrucción y exterminio de los pueblos indígenas, la devastación y el genocidio, las torturas, las esclavitudes, los despojos, la explotación y la miseria ocasionados por los conquistadores  ante la mirada indiferente de los misioneros, sin embargo para no presentar un panorama sombrío hemos de decir que uno de los grandes hombres de esa antigua evangelización es sin duda  fray Antonio Alcalde que tenía en su celda una calavera y por ello se conoce como el fraile de la calavera  considerando la fragilidad y fugacidad de la vida humana, pues bien, este admirable fraile y luego obispo de Guadalajara  realiza dos obras fundamentales: La Universidad de Guadalajara y el Hospital Civil, si la Iglesia funda la Universidad quiere decir entonces que la Iglesia no es enemiga del pensamiento y el desarrollo y por otra con el Hospital Civil demuestra el verdadero interés de estos evangelizadores preocupados por el dolor y la enfermedad  del hombre.

   Celebrar los 500 años del inicio de la antigua evangelización en reino indígena de Tonalá nos permite ver al mismo tiempo los avances providenciales de  la Nueva Evangelización.  

 

 

 

LA NUEVA EVANGELIZACIÓN

 

   La nueva evangelización dio inicio con el Concilio Vaticano II realizada de 1962-1965 con lo cual se da principio a una profunda renovación y reforma de la Iglesia.

   Este proceso de reforma toma para América mayor claridad cuando se realiza la importante visita del Papa Juan Pablo II a México en 1979 siendo entonces el presidente de la Conferencia Episcopal Latinoamericana el Cardenal José Salazar López de la Arquidiócesis de Guadalajara, en esta visita del Papa  inaugura y define directrices para celebrar la Conferencia Episcopal en Puebla, este documento fundamental  para la Iglesia en Latinoamérica  es una continuidad del documento de Medellín  que va definiendo ciertas líneas pastorales  y doctrinales de la Iglesia en Latinoamérica como era la opción preferencial por los pobre y las Comunidades Eclesiales de Base.

 

    Antes de la llegada del Papa a Guadalajara  gracias al Cardenal José Salazar  la Iglesia trabajaba en sectores marginados, un caso particular muy interesante  es sin duda la colonia Santa Cecilia en Oblatos donde trabajaban las religiosas del Sagrado Corazón, los jesuitas y el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC)  del Arq. Carlos Núñez Hurtado  y la misma parroquia de Santa Cecilia, ellos en forma conjunta ya trabajaban en las Comunidades Eclesiales de Base, este trabajo pastoral fue fundamental para que el Papa Juan Pablo II realizara esa visita histórica a la colonia Santa Cecilia, este aspecto por sí mismo debería modificar nuestra historia y del sector Libertad y nosotros mismos debemos de ser un fruto de esos acontecimientos.

   El cardenal José Salazar para aplicar la doctrina del Documento de Puebla promulga el primer Plan Diocesano de pastoral.

 

 

EL JUBILEO DEL PLAN DIOCESANO DE PASTORAL

 

   El Cardenal José Salazar  promulga este primer Plan Diocesano de Pastoral un 12 de diciembre de 1981 con motivo de los 450 años de las apariciones de la virgen de Guadalupe,  de tal forma que Dios mediante el 12 de diciembre del 2031, es decir dentro de 6 años se cumplirán los 50 años del Plan Diocesano de Pastoral, esta fecha coincide con la celebración de los 500 años de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, hablamos entonces de un jubileo de este Plan Diocesano teniendo como marco histórico los 500 años del Hecho Guadalupano, esto también tiene que ver con fray Antonio Alcalde que construye el Santuario de Guadalupe, un hecho fundamental de la antigua evangelización en México y que originan el primer santo indígena como es San Juan Diego, esto es muy importante porque vemos que Dios en su providencia   hace que América de ser evangelizada ahora sea evangelizadora prácticamente con dos papas latinoamericanos como es el Papa Francisco y el Papa León XIV, siendo que en Latinoamérica se concentra la mayor población del mundo de católicos, y debería de tener en esta nueva historia  grandes y admirables teólogos.

 

   Podemos ver que el Cardenal José Salazar para celebrar los 450 años de la aparición de la Virgen de Guadalupe promulga el primer plan diocesano de pastoral como hemos dicho y el Cardenal Francisco Robles  ha promulgado el sexto plan , este plan diocesano de pastoral ha tenido cambios y evolución  pero siempre dentro de los lineamientos del Concilio Vaticano II, de las Conferencias Episcopales latinoamericanas y dentro  de la doctrina y magisterio de la Iglesia, podemos decir que el plan diocesano de pastoral son los preparativos  para celebrar los 500 AÑOS DE LAS APARICIONES DE LA VIRGEN DE GUADALUPE dentro de ya casi 5 años y que constituyen los inicios de esa antigua evangelización, esa tarea de la primera evangelización inicia en el occidente de México en 1530 en Tonalá, ahí se gesta el nacimiento de la ciudad de Guadalajara que es el culmen y corona de esa conquista y evangelización española, ahora Dios en su providencia ante una nueva evangelización da a la Iglesia universal dos papas  Latinoamericanos; el nuevo mundo, América, de ser evangelizada es ahora evangelizadora.

 

   Si para celebrar los 450 años de las apariciones de la Virgen de Guadalupe se promulga un plan diocesano de pastoral que ha trascendido 50 años con sus variantes: ¡Con cuanta mayor razón habrá un documento pastoral diocesano para celebrar los 500 años de la virgen de Guadalupe!, la cuestión es que el Cardenal Francisco Robles por su edad ha presentado su renuncia.

 

 

EL INSTITUTO DE PASTORAL

 

   En 1986-87 estando su servidor en los vertederos de basura de San Gaspar  conocí a algunos compañeros que eran de Lomas de Oblatos cuya parroquia es  Virgen de Guadalupe Reina del Tepeyac que colinda con la de Santa Cecilia, en esa parroquia de Lomas de Oblatos estaba el  padre  Salvador Serrano y su vicario que era el padre Eduardo Mendoza y me invitaron a participar en la parroquia y a conocer con detalle el primer Plan Diocesano de Pastoral del Cardenal Salazar, el padre Eduardo Mendoza nos invitó a varios personas a asistir a un curso que se impartía en el Instituto de Pastoral  cuyo director era el padre de la parroquia de Rancho Nuevo.

   El director del Instituto de pastoral fue nuestro maestro  aproximadamente por dos años  donde se nos enseñaba la doctrina del Concilio Vaticano II,  el Documento de Puebla, el Plan Diocesano de Pastoral y la renovación de la parroquia, nuestro maestro  y director del Instituto de Pastoral había realizado viajes a Sudamérica  y conocer de forma cercana los principios novedosos de la Teología de la Liberación.

 

   En este curso de dos años  íbamos solo una vez a la semana,  en base al Plan Diocesano de Pastoral aprendimos  con cierta profundidad  los principios de la planeación, de los proyectos, de las políticas y estrategias  y los programas.

   Como su nombre lo indica el Plan Diocesano de pastoral  o evangelización  era un plan con objetivos específicos  para su aplicación en la renovación de la parroquia, este tema es muy extenso, hemos de decir en forma resumida que este plan tenía  cinco objetivos fundamentales: familia, jóvenes, obreros,  Universidad de Guadalajara y Hospitales civiles.

 

    Dentro de esto  podemos decir que en términos generales en su dimensión social el plan buscaba democratizar  instituciones que están bajo el poder del sindicalismo , el caso más significativo es sin duda la democratización de la Universidad de Guadalajara y de los Hospitales Civiles, esto es revolucionario, porque como ya hemos expresado que la Universidad de Guadalajara  y el Hospital Civil  fueron fundados por fray Antonio Alcalde obispo de Guadalajara, en esta nueva evangelización la Iglesia en Guadalajara  sentía que esas dos instituciones es parte de la Iglesia  y deberían de ser en cierto modo rescatadas  de los cacicazgos y dictaduras  que se han apropiado de ellas, la Nueva Evangelización  buscaba cambiar esa historia, el Documento de Puebla en donde nos formamos y capacitamos  habla  del Señor de la Historia , de la urgencia  de la Iglesia en formar historiadores  para modificar la historia particular, la planeación  y la importancia de la historia se la debo al interés del Cardenal José Salazar , al terminar el curso  recibimos un diploma firmado por el Cardenal Salazar.

 

   Después de terminar el curso en el Instituto de pastoral  que estaba  por la calle Román Morales  entre la calle Industria y Federación me retire tanto del Instituto  como de la Parroquia Lomas de Oblatos y anduve en los 23 vertederos  de San Gaspar  que eran parcelas de siembra  donde sus dueños vendieron la arena y esos huecos fueron rellenados con basura y luego  fraccionados para construir encima de toneladas de basura viviendas con resultados trágicos.

 

   Paso el tiempo y llegamos a Coyula-Matatlán en junio de 1989 como ya hemos expresado.

   No me volví a acordar del Instituto de Pastoral  ni de mi maestro en pastoral y teología  social sino hasta que platicando con el regidor Roberto Vizcarra  que era sacerdote y había dejado el ministerio  porque se había casado, entonces en su oficina de regidor en Tonalá  me expresó que había ido el párroco del pueblo de Coyula  a solicitarle al Ayuntamiento de Tonalá algunos servicios para el pueblo de Coyula y me expreso su nombre, me quedé sumamente asombrado cuando me dijo su nombre del señor cura de Coyula: ¡Era nada más y nada menos que mis gran maestro director del Instituto de Pastoral! , sentí una gran alegría, nadie podría entender mejor la terrible destrucción ambiental  y arqueológica  de Coyula  como mi maestro, la Teología de la Liberación, la opción preferencial por los pobres, la generación de historiadores como lo pedía urgentemente el Documento de Puebla ahora se harían realidad, esto era sin duda una providencia de Dios y tenía que ver, saludar y abrazar a mi antiguo maestro.

   Agradecí al Lic. Vizcarra esa información y a los dos o tres días  fui a buscar a la parroquia de Coyula a mi distinguido maestro.

   Y así un día, en una tarde asoleada del final de mes de abril  llegué al pueblo de Coyula donde en muchas ocasiones había pasado por ahí rumbo al vertedero, el pueblo tiene una capilla sencilla y a un lado estaba la casa pastoral en proceso de construcción, próxima a  la capilla estaba una modesta oficina, lo mire sentado  de lejos, era él: ¡Qué momento tan feliz!

 

 

 

¡JUANITO!: ¡YO PENSÉ QUE YA TE HABÍAS MUERTO!

 

     Él estaba sentado frente a un escritorio, la oficina era pequeña, ideal para un maestro que difunde la opción preferencial por los pobres, levantando la vista me miro y expresando en su rostro sorpresa me dijo:

 

                            -¡Juanito!: ¡Yo pensé que ya te habías muerto!

 

   Sus palabras fueron lapidarias, demoledoras, en primer lugar porque detesto que me digan Juanito, con ello buscan infantilizarte, hacerte un niño, tutelarte, no dar importancia a lo que dices, eres a sus ojos como un juego o juguete, por otra darte por muerto expresa una grandiosa crueldad que viene de un padre que predica el respeto y el amor como el ejemplo del Padre de la parábola del Hijo Pródigo  que nos enseña la forma en que hemos de recibir a los ausentes.

      Ante esta inhumana respuesta traté de serenarme, pero sabía que unas palabras así  viéndome como un muerto  no puede tener buen fin y siendo que era el segundo o tercer domingo de Pascua  le dije:

 

-       ¡Sí estaba muerto,  pero hace dos semanas en

la fiesta de la Pascua resucité!

 

 

  La respuesta que le di parece que no fue de su agrado y mostrando cierta incomodidad  y viéndose en cierto modo  obligado  a conocer el motivo de mi visita me pregunto el motivo.

   De la forma más breve posible le exprese la destrucción ambiental  y arqueológica de Coyula y le remarqué que al cruzar diariamente miles de camiones de basura  cerca del pueblo de Coyula  había escurrimientos, caídas, vertederos clandestinos y fauna nociva  que era un peligro para la salud de los files de su parroquia.

   Entonces el gran maestro  director del Instituto de Pastoral  con grandes conocimientos teológicos y filosóficos,  comprometido con las causas de los pobres y oprimidos   me respondió  en forma seca y tajante:

 

        -¡Mira Juanito, en este pueblo lo que la  gente quiere  es comer!

 

   A tal respuesta no había absolutamente ya nada que agregar, a él ni a su pueblo le importaba  un bledo  lo que su servidor  le estaba expresando, le estaba quitando el tiempo.

 

     Su inapropiada respuesta era ante todo una ofensa  a sus propios fieles de su parroquia de Coyula a quien los reducía a nivel de animales como si fueran vacas o caballos que lo único que hacen es comer, pero era también una ofensa a su propia persona  porque él como pastor y maestro de su parroquia debería de darles el pan espiritual, no tenía sentido el pan eucarístico que daba a sus fieles, y el mismo demostraba su fracaso como maestro en su parroquia.

 

    Aun así, la respuesta de mi ex maestro  era falsa  e imprecisa porque en aquel tiempo el pueblo de Coyula  gozaba de una época histórica de cierta prosperidad debido  a la mayoría de los pobladores tenían tierras y parcelas donde vendían la arena y otros comenzaron a fraccionarlas y a vender lotes, había muchos recursos en el pueblo.

 

   Su lamentable e hiriente respuesta  fue el derrumbe de su propia escuela, de poner en duda temporalmente los principios teológicos y filosóficos de la Teología de la Liberación, de la opción por los pobres y particularmente analizar como mayor detalle y cuidado el Plan de Pastoral, la planeación y la metodología dentro de la pastoral y la preocupación real, verdadera y coherente  de la Iglesia por la problemática del mundo, en este caso una realidad de la parroquia conforme a la metodología de: ver, juzgar, actuar.

 

   Desde entonces y hasta la fecha de escribir estas encillas líneas  nunca jamás he vuelto a ver a mi ex maestro, una vez escuché  que formó y construyó un Instituto  cercas del Rancho de la Cruz  próximo a Coyula, si antes daba a su servidor por muerto: ¡Pues con cuánta razón lo hará ahora  después de 28 años de no verlo!, ¡Espero en Dios que el padre viva y tenga éxito con su Instituto!

 

    Si vemos entonces que la Nueva Evangelización inicia con el Concilio Vaticano II  y con la visita del Papa Juan Pablo II  toma mayor claridad la Nueva Evangelización en América y vemos en nuestro caso particular el tropiezo con nuestro maestro del instituto de pastoral  y párroco de Coyula, nos preguntamos si la Iglesia en esta nueva etapa evangelizadora puede preocuparse realmente  por la destrucción arqueológica e histórica de los pueblos prehispánicos del reino indígena de Tonalá, próximo a celebrar los 500 años de los primeros evangelizadores y que construyen el convento de Tetlán.

 

    Esta Nueva Evangelización al menos en Tonalá y Guadalajara toma particular interés  por este jubileo de 500 años que nos permite ver tanto la antigua evangelización  como los inicios de la nueva evangelización considerando que el primer Plan de Pastoral  promulgado por el cardenal Salazar se ha ido transformando y actualmente el Cardenal Francisco Robles ha promulgado el sexto Plan Diocesano de pastoral  siguiendo esa tendencia y metodología de la planeación en la pastoral o evangelización.

 

   Podríamos aplicar esos principios del plan, objetivos, políticas y estrategias, programas, etc.  Para interpretar desde esta visión pastoral  la reconstrucción arqueológica de Coyula-Matatlán, pero brevemente hemos de considerar que la planeación y metodología de la Teología de la Liberación muchas veces contradicen el Espíritu  mismo del Evangelio, donde el viento sopla donde quiere, sin saber nosotros  ni de dónde viene ni a dónde va, esto hace imposible cualquier plan, calculo o estadística , este estructuralismo racional termina por enfrentarse con los principios de la fe cristiana,  podemos tejer una red de pescar metódicamente pero los peces nadan inciertamente de tal forma que podemos trabajar toda la noche y no pescar nada,  como ya lo ha expresado en distintos tratados el teólogo Joseph Ratzinger  luego sucesor del Papa Juan Pablo II , este tema por sí mismo requeriría un amplio tratado de teología  que nos apartaría de la intención  de este sencillo ensayo, solo hemos de decir que por los frutos somos conocidos y sin Cristo Jesús, nada, absolutamente nada podemos hacer.

 

   En cuanto al plan o planeación pastoral  hemos de expresar  que solo hay una Plan como reza y proclama  el prefacio  primero de adviento:

 

                          “Quien al venir por vez primera

                          en la humildad de nuestra carne

                          realizó el plan de redención

                          trazado desde antiguo”

  De igual forma sobre el Señor de la Historia  escuchamos en el prefacio tercero de Adviento:

 

                   Tú nos has ocultado el día y la hora

                          en que Cristo, tu Hijo,

                          Señor y Juez de la historia”

                    

 

     En cuanto a la Teología de la Liberación  hemos planteado sencillamente este Jubileo histórico  de 500 años, el Jubileo proclamado por el Señor Cristo Jesús  en la sinagoga de Nazaret, la liberación es un jubileo de la Historia de la Salvación  entroncada e injertada en la historia particular de pueblos y naciones, la liberación no es el resultado de un materialismo histórico inspirado en el  marxismo.

  Para concluir este sencillo tema  sobre la planeación y la metodología estructural racional transcribimos  una reflexión del Papa Benedicto XVI en su obra Jesús de Nazaret al tratar sobre las tentaciones:

 

                       “El tentador no es tan burdo como para

                      proponernos directamente adorar al diablo.

                      solo no propone decidirnos por lo racional,

                      preferir  un mundo planificado y organizado,

                      en el que Dios puede ocupar un lugar, pero

                      como asunto  privado, sin interferir en nuestros

                      propósitos esenciales. Soloviev atribuye un libro

                      al Anticristo, el camino abierto para la paz y el

                      bienestar del mundo, que se convierte, por así

                      decirlo, en la nueva Biblia, y que tiene como

                      contenido esencial la adoración del bienestar

                      y la planificación racional”

 

      Ante esta reflexión teológica vemos que  Dios termina siendo una parte de ese plan  movido como objeto según nuestros intereses y objetivos, por tal razón cuando hablamos del Señor de la Historia en Coyula-Matatlán  hemos de ser cuidadosos en cuanto a la metodología y estructura racional que empleamos para la interpretación y reconstrucción arqueológica.                   

 

LOS TEÓLOGOS DE LA LIBERACIÓN Y LOS

PEPENADORES DE COYULA-MATATLÁN

 

     Por cierto, en una ocasión platiqué brevemente con el Teólogo de la Liberación Leonardo Boff en una conferencia que impartió en el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC)  en su edificio que tiene en la ceja de la Barranca cercas del pueblo de Huentitán el Alto, de esto hará 9 o 10 años, disculpando la comparación considerando la pobreza y humildad de su servidor pero hemos de decir que  tenemos  diferencias con este respetable teólogo de la Liberación   en la forma en que  se interpreta la Teología de la Creación de Dios y la forma en que en que se da la Redención de la Creación que  los ponen  en un segundo plano ante el protagonismo de   los ecologismos novedosos   del mundo actual  que son  muchas veces tan solo  expresiones ideológicas y culturales propias del mundo  que son incompatibles con el Evangelio, esto requiere un cuidadoso discernimiento  para poder interpretar adecuadamente el ecologismo en Guadalajara particularmente  por la destrucción que se hace de la Barranca del Río Santiago por los vertederos de basura: Laureles, San Gaspar, Coyula-Matatlán y ahora Picachos.

 

    Es muy admirable y reconocida la labor del arquitecto Carlos Núñez  (fundó el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario IMDEC) en colonias como San Onofre y particularmente Santa Cecilia, él compra un terreno en la ceja de la Barranca en el pueblo de Huentitán el Alto y construye  un amplio instituto, es una especie de una casa de campo u hotel para disfrutar maravillosamente la Barranca de Huentitán, para descanso y vacacionar  que luego se transformó en un exclusivo coto privado, ahí fue donde escuchamos  y platicamos brevemente con Leonardo Boff, en esa misma ceja de la Barranca pero en Tonalá está el crimen ambiental y arqueológico de Coyula-Matatlán, pues bien,  el IMDEC  que disfruta esa Barranca y la mostraron orgullosos ante los ojos de Leonardo Boff  y sin embargo el IMDEC nunca jamás se ha pronunciado por la destrucción de esa barranca  en Coyula Matatlán, a Leonardo Boff le presentaban complacidos la  Barranca como un logro del IMDEC por su labor contra la presa de Arcediano, esto no es del todo verdad, es eso una escenografía  teatral, las aguas letales de la presa de arcediano afectaban directamente las propiedades residenciales del IMDEC en la ceja de la Barranca y es por ello su oposición obligada a la presa de Arcediano, esa vista maravillosa de la Barranca de Huentitán que disfrutaba Leonardo Boff, sin embargo al final de esta conferencia magistral de Boff la basura recolectada fue depositada en la misma Barranca, en el vertedero Coyula-Matatlán, durante 30 años la basura del IMDEC se depositó en la Barranca y en una zona arqueológica y dicen ellos orgullosos ser los grandes ecologistas y protectores de la Barranca.

 

     Ya hemos dicho y ahora lo reafirmamos: De ninguna manera somos ambientalistas o ecologistas y mucho menos filósofos o teólogos , sino que somos simples y sencillos pepenadores, y de pepenadores y que eso sí por gracia del Señor de la Historia nos ha hecho a su modo: ¡Arqueólogos!, él ha puesto la historia en nuestras manos y nadie puede arrebatar de su mano lo que el mismo protege, si las puertas se nos han cerrado , Él  que es la Puerta  angosta no se  cerrara ante nosotros, ni el Señor   nos dará la espalda porque somos pobres, y él nunca jamás apartara su corazón de los pobres.  

 

     Si nuestro maestro del Instituto de Pastoral era un ferviente seguidor de la Teología de la Liberación con Leonardo Boff y este teólogo brasileño se ha orientado hacia una Teología de la Ecología, era de esperarse que el párroco de Coyula se interesase por la grave destrucción de la Barranca de Coyula, pero lamentable mente no es así, los daños ambientales y arqueológicos son terribles, ahí está presente verdaderamente la muerte.

 

   Ante esto podemos hacer algunas sencillas preguntas: ¿Cómo puede la Iglesia en Guadalajara ser indiferente a la destrucción de la creación de Dios en la Barranca del Río Santiago? ¿Cómo puede guardar silencio  ante las graves amenazas  contra el agua, los ríos, los árboles y formas diversas de vida como mamíferos, reptiles y aves en Jalisco? ¿Cómo podemos como Iglesia ser insensibles al cambio climático, la grave contaminación o el calentamiento global que amenaza la creación de Dios? ¿Podemos callar como Iglesia ante la desaparición de miles de especies y otras están gravemente amenazadas? La Iglesia debería de ser como el arca de Noé donde las especies creadas por Dios encuentran un refugio y son rescatadas de la destrucción, los fieles cristianos deberían de ser los más grandes ecologistas de la tierra.

 

  ¿Cómo puede la Iglesia en Guadalajara permitir que la majestuosa Barranca del Río Santiago regalo de Dios para las colonias más pobres sea el basurero de la zona metropolitana de Guadalajara con los vertederos de basura: Laureles, San Gaspar, Coyula-Matatlán y ahora Picachos?

  ¿Alguna vez nos hemos preguntado como Iglesia  cuál será el fin de la grandiosa y poderosa sociedad de consumo urbano industrial que para sostenerse a desbastado los recursos de la tierra, despedazada y destruida la creación de Dios?, son imágenes terribles y apocalípticas dibujadas tenue y dramáticamente  en los paisajes desoladores y dantescos de los vertederos como lo vemos en Coyula-Matatlán.

           

    Si tuvimos esa lamentable decepción  con nuestro maestro del Instituto de Pastoral y la citamos aquí no para juzgar sino para confirmar que como files cristianos hemos de ser coherentes entre lo que decimos  y hacemos particularmente por los que son maestros, sin embargo hemos de considerar  ante todo que somos como fieles de la Iglesia una generación sumamente privilegiada  al formar parte de ese gran movimiento de reforma  y renovación de la Iglesia  iniciado con el Concilio Vaticano II y no puede empañarse por cuestiones personales, es sin duda una nueva y maravillosa etapa histórica de la Iglesia que nos invita a seguir adelante a pesar de las adversidades.

 

     En estos mismos dones y gracias  tenemos la visita  del Papa Juan Pablo II   a Guadalajara  y  nuestros barrios de Oblatos en que se da de forma concreta  esa nueva evangelización en la arquidiócesis de Guadalajara  con la promulgación del primer Plan Diocesano de Pastoral , y Dios en su bondad  por medio de Cristo Jesús   corona estos acontecimientos al otorgarnos prácticamente dos papas latinoamericano: El papa Francisco y el actual papa León XIV, América de ser evangelizada hace 500 años es ahora evangelizadora, esto conlleva una gracia pero  a su vez una gran responsabilidad, ojalá y que Cristo Jesús  Señor de la Historia  haga surgir  en Latinoamérica una hermosa y fecunda  primavera teológica.

 

 EL PAPA LEÓN XIV Y LOS POBRES

LA TEOLOGÍA LATINOAMERICANA

 

La Iglesia en Latinoamérica, en el nuevo  mundo,   tiene rasgos particulares  ya expresados con el papa Francisco que con su propio nombre evoca la pobreza de San Francisco y ahora con la primera Exhortación Apostólica del papa León XIV titulada: Dilexi Te “Te he amado” donde se  refleja  la línea teológica latinoamericana como es la opción preferencial por los pobres como eje central de la nueva evangelización, aquí transcribimos el punto 5 del primer capítulo:

 

 

5. “Y es precisamente en esta perspectiva que el afecto por el Señor se une al afecto por los pobres. Aquel Jesús que dice: «A los pobres los tendrán siempre con ustedes» (Mt 26,11) expresa el mismo concepto que cuando promete a los discípulos: «Yo estaré siempre con ustedes» (Mt 28,20). Y al mismo tiempo nos vienen a la mente aquellas palabras del Señor: «Cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo» (Mt 25,40). No estamos en el horizonte de la beneficencia, sino de la Revelación; el contacto con quien no tiene poder ni grandeza es un modo fundamental de encuentro con el Señor de la historia. En los pobres Él sigue teniendo algo que decirnos”

 

      Si reflexionamos brevemente esta Exhortación Apostólica del Papa León XIV  emplea una palabra que es el principio  de nuestro sencillo ensayo: “el Señor de la Historia” se encuentra con el contacto de los que no tienen poder ni grandeza, en los pobres Él sigue teniendo  algo que decirnos, los pobres tienen un mensaje, una enseñanza, son ellos los que con su propia vida nos evangelizan, son las imágenes vivas y presentes del Evangelio,  si hemos descubierto al Señor de la Historia en la destrucción arqueológica de Coyula Matatlán, ciertamente es importante la arqueología pero mucho más importante es  que descubriremos el rostro sufriente de 500 pepenadores que son pobres entre los pobres.

 

  En el segundo capítulo de la Exhortación Apostólica del Papa  León XIV lo titula: Dios opta por los pobres, transcribimos algunos de sus puntos:

 

21. “Al comienzo de su ministerio público, Jesús se presenta en la sinagoga de Nazaret leyendo el libro del profeta Isaías y aplicándose a sí mismo la palabra del profeta: «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha consagrado por la unción. Él me envió a llevar la Buena Noticia a los pobres» (Lc 4,18; cf.Is 61,1). Él, por tanto, se presenta como Aquel que viene a manifestar en el hoy de la historia la cercanía amorosa de Dios, que es ante todo obra de liberación para quienes son prisioneros del mal, para los débiles y los pobres”

   La Buena Noticia, la Evangelización tiene como destinatarios principales los pobres, la liberación de los débiles y pobres en nuestra historia particular de ahora, por ello esa verdadera liberación de los pepenadores de Coyula Matatlán   gracias al Señor de la Historia toma  fuertes rasgos arqueológicos e históricos.

 

   En este interesante escrito inicial del Papa León XIV  hace una amplia reflexión sobre los pobres tanto en la Sagrada Escritura como en las distintas épocas de la Iglesia, desembocando finalmente  en la Iglesia del último siglo  que ha ido clarificando y fortaleciendo la doctrina social de la Iglesia y más concretamente sobre Latinoamérica el Papa expresa:

 

90. En Medellín, los obispos se pronunciaron en favor de la opción preferencial por los pobres: «Cristo nuestro Salvador, no sólo amó a los pobres, sino que “siendo rico se hizo pobre”, vivió en la pobreza, centró su misión en el anuncio a los pobres de su liberación y fundó su Iglesia como signo de esa pobreza entre los hombres. [...] La pobreza de tantos hermanos clama justicia, solidaridad, testimonio, compromiso, esfuerzo y superación para el cumplimiento pleno de la misión salvífica encomendada por Cristo». [90] Los obispos afirmaron con fuerza que la Iglesia, para ser plenamente fiel a su vocación, no  sólo debe compartir la condición de los pobres, sino también ponerse de su lado, comprometiéndose diligentemente en su promoción integral. La Conferencia de Puebla, ante el agravamiento de la pobreza en América Latina, confirmó la decisión de Medellín con una opción franca y profética en favor de los pobres, y calificó las estructuras de injusticia como “pecado social”.

 

  

 La doctrina social o pastoral social en la que pobremente nos hemos formado a pesar de las contrariedades que  hemos tenido,   ya no es iniciativa  de algún movimiento religioso en particular  sino parte fundamental de la tarea de la misma Iglesia, esta doctrina social de la Iglesia tiene una opción preferencial por los pobres, en los pobres se reconoce al Señor Cristo Jesús y se le sirve, si alguien puede llamarse pobre en Guadalajara son los pepenadores a los que no se les quiere reconocer lo que Dios les ha dado: El Señor de la Historia y la zona arqueológica de Coyula-Matatlán entregada a las manos humildes de los pepenadores.

 

DIOS ESCOGE LO NECIO, LO DÉBIL, LO DESPRECIABLE, LOS QUE NO SON NADA

 

    Un tema particular que me permito mencionar muy brevemente es que lamento la reflexión del sociólogo Max Weber donde en uno de sus tratados  titulado: “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”  refiere en términos generales  que los países ricos son protestantes y en cambio en los países católicos se extiende la pobreza y la miseria, en nuestro caso lo que es Latinoamérica, desde luego que Max Webber está equivocado en la forma en que se entiende  e interpreta la riqueza según el Evangelio, el Señor pone varios ejemplos de esa verdadera riqueza como son el tesoro escondido, la perla preciosa, los negociantes de los talentos, etc. Pero muy particularmente escuchamos las palabras de San Pablo  donde expresan que  Cristo Jesús  siendo rico se hizo pobre para enriquecernos  con su pobreza como reafirma mi apreciado hermano Abel, entonces los fieles no somos pobres sino ricos a los ojos de Dios y que mejor que ilustrar lo anterior con las palabras de San Pablo:

 

1 Corintios 1:26-31 “Pues consideren, hermanos, su llamamiento. No Hubo muchos sabios conforme a la carne, ni muchos poderosos, ni muchos nobles, Sino que Dios ha escogido lo necio del mundo para avergonzar a los sabios, y Dios ha escogido lo débil del mundo para avergonzar a lo que es fuerte. También Dios ha escogido lo vil y despreciado del mundo: lo que no es, para anular lo que es, para que nadie se jacte delante de Dios. Pero por obra Suya están ustedes en Cristo Jesús, el cual se hizo para nosotros sabiduría de Dios, y justificación, santificación y redención, para que, tal como está escrito: El que se gloría: Que se gloríe en el Señor”

 

 

TIEMPOS DE ESPERANZA

 

    Siendo parte de este importante proceso renovador de la Iglesia que trae alegría y esperanza a nuestra humilde vida, no tengo en lo absoluto ningún resentimiento para nuestro maestro del Instituto de Pastoral y párroco del pueblo de Coyula, por el contrario,  le tengo reconocimiento y agradecimiento, y no solo para él sino aquellos que temen que sus nombres queden entre la basura y prefieren olvidarse y distanciarse de la historia del vertedero Coyula-Matatlán,  comprendemos su disgusto, hemos de considerar que la Cruz del Señor es también como un desecho, como una basura como lo escuchamos en el salmo 30 del Viernes Santo que dice:

                                

                                    

                                     “A ti Señor, me acojo

                                      que no quede yo nunca defraudado

                                      En tus manos encomiendo mi espíritu

                                      Se burlan de mí mis enemigos

                                      mis vecinos y parientes de mí se partan

                                      los que me ven pasan lejos de mí

                                      estoy en el olvido  como un muerto

                                      como un objeto tirado a la basura”

 

EL GOLGOTA O LUGAR DE LA CALAVERA

 

   En la exhortación apostólica del Papa León XIV  vemos esa opción preferencial por los pobres, esto es importante porque nos plantea la forma en que la   Iglesia  debería de atender a los pepenadores que viven en situaciones inhumanas e indignas, pero particularmente la forma en que el Señor de la Historia  en su providencia y signos de los tiempos nos ayuda a entender la destrucción arqueológica  e injertar como lo pide la Iglesia en su  documentos la historia particular en la historia de la Salvación, la redención de los de los pobres, de los pepenadores.

 

     Al reflexionar sobre esa exhortación apostólica señala ante todo la pobreza del Señor Cristo Jesús que desde su mismo nacimiento sufre la pobreza y la exclusión pues la sagrada familia no encuentra posada, el Salvador del mundo, el Hijo de Dios tan esperado  nace en un pesebre, en una cueva, es un establo  rodeado  de rebaños lejos del pueblo, su muerte aún será más terrible y dramática, entregado al desprecio y la burla, a la flagelación, al coronamiento de espinas, a ser crucificado junto con los malhechores  sin otro fin que tratar de desprestigiar ante todos su obra y su mensaje, desalentar al máximo a sus discípulos para acabar con su obra y su vida, para su ejecución se escoge el peor lugar que pueda existir fuera de las murallas de Jerusalén, lejos de la ciudad como si fuera basura, un lugar que por su nombre de miedo, un terreno donde haya tumbas y huesos y en consecuencia sea un lugar contaminado e impuro, la muerte en cruz  que era la peor de las muertes destinada para los esclavos y los peores enemigos: era el Gólgota, el lugar de la Calavera, que se transforma  en el lugar más grande  y maravilloso de toda la creación, ningún paisaje del cielo y del mundo creado le iguala en belleza, la plenitud del tiempo y el espacio, la unión del cielo y de la tierra, la Cruz en todas sus dimensiones como lo menciona San Pablo en Efesios 3:18 y comentada por el Papa Francisco con motivo del Congreso Teológico Internacional el 21-24 de septiembre del 2021 :

 

                           El Apóstol Pablo habla de la anchura, la largura, la altura y la profundidad del amor de Cristo (cf. Ef 3,18). Contemplando al Crucificado, vemos todas las dimensiones humanas abrazadas por la misericordia de Dios. Su amor kenótico y compasivo toca, a través de la Cruz, los cuatro puntos cardinales y alcanza los extremos de nuestra condición, uniendo inseparablemente la relación vertical con Dios y la horizontal con los hombres, en una fraternidad que la muerte de Jesús hizo definitivamente universal”

 

                                    

   Ante esto podemos comprender en sus dimensiones teológicas los cráneos prehispánicos rescatados por los pepenadores de la maquinaria pesada que los trituraban sin compasión en el vertedero Coyula-Matatlán y sepultados nuevamente para su eterno descanso en la parte baja de la Barranca, pero no olvidemos que Coyula-Matatlán es el cementerio, el cráneo de la sociedad de consumo y que por la Cruz del Señor toma nuevas dimensiones y orientaciones, la basura que se tira fuera de la ciudad de Guadalajara, fuera de las murallas de Jerusalén, fuera de la arquitectura de la ciudad, entonces por la Cruz del Señor se transforma radicalmente la historia, en consecuencia se destruye la arquitectura del templo que era tan admirada y se destruye la ciudad de altas murallas, el verdadero Templo colgado de la Cruz se proyecta universalmente en todas sus dimensiones, las dimensiones de la Cruz es la fuente y plenitud espacial y arquitectónica,  la piedra desechada por los arquitectos es ahora la piedra angular.

 

             ¡Qué grande y admirable es tu obra de la Cruz Señor Cristo Jesús!

  

 

                                     Pepenador del Vertedero Coyula-Matalán

                                               Juan Ángel Peña Enríquez

 

 

 

Si Dios Padre por medio de Cristo Jesús

nos permite y ayuda continuaremos

con el siguiente capítulo